Panamá abrirá el 15 de noviembre el proceso de revisión de su salario mínimo, informó el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), pese a la petición del sector privado de prorrogar el estudio bajo el argumento de que la economía panameña no pasa su mejor momento.
El gobierno indicó que instalará una comisión nacional integrada por representantes de trabajadores, empleadores y sector público, como establece el Código de Trabajo panameño.
A través de un comunicado, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, aseguró que la comisión revisará las condiciones económicas de todos los rubros para encontrar puntos de consenso. “Ya que si bien reconocemos que el sector empresarial enfrenta dificultades, también entendemos que el trabajador panameño vive una situación compleja; por eso es fundamental encontrar un punto medio”, sostuvo.
El último incremento en Panamá entró en vigor en enero de 2024, con alzas que oscilaron entre el 4.5 % y el 7 %, según el sector y tamaño de empresa. En actividades como la agricultura y pecuario, el salario mínimo quedó en $341.12 mensuales. En ese momento no hubo consenso en la comisión y el gobierno del expresidente Laurentino Cortizo decretó el ajuste, vigente hasta 2025.
Las pláticas inician nuevamente en medio de tensiones pues hay un pedido de retrasar la revisión por parte de la Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de la República de Panamá (Fedecámaras), que alega la crisis por el cierre del yacimiento de cobre, las protestas y una desaceleración económica.
Contexto regional
De Centroamérica, El Salvador fue el último en aplicar un incremento general del 12 % en los salarios mínimos, a partir de junio pasado. A pesar de ese incremento, que llevó la remuneración para comercio y servicio a $408, el país se mantiene con el segundo salario más bajo de la región.
Guatemala registra los salarios más altos de la región en actividades no agrícolas (superiores a $400), mientras Nicaragua conserva los más bajos, con montos que rondan los $200 en varios sectores. En contraste, Costa Rica y Honduras se ubican en una franja intermedia ($686.50 en grandes empresas), con variaciones según la actividad económica.
Costa Rica tiene un esquema que se divide por grado de cualificación, por lo que para los trabajadores en ocupación no calificada genérica reciben una remuneración cercana a $729.86 y los licenciados universitarios quedan en $1,558.98.