El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que Panamá estará a la cabeza del crecimiento económico en Centroamérica este año y el aumento de su Producto Interno Bruto (PIB) real este año crecerá 5%.
En el informe “Perspectivas económicas regionales: el hemisferio occidental”, el FMI sostiene que a pesar de una drástica caída (tenía un crecimiento de 10%, Panamá sigue siendo líder en este movimiento económico.
Anticipa, además, que el crecimiento para esta nación será de 4% en 2024.
El FMI también señaló que la economía panameña se recuperará gradualmente de la pandemia de COVID-19 y que las perspectivas a mediano plazo son favorables; el turismo y el comercio han sido los sectores más afectados por la pandemia.
Sin embargo, el informe señaló que estos sectores se recuperarán gradualmente a medida que se controle la pandemia.
Además, destacó que la inversión privada y la inversión pública serán los principales impulsores del crecimiento económico en el país.
El informe del FMI también señaló que la inflación en Panamá se mantendrá baja en los próximos años y que el déficit fiscal disminuirá gradualmente.
El FMI destacó que el sector financiero de Panamá es sólido y que el país tiene una posición externa fuerte.
Inflación en Latinoamérica
El FMI proyecta una desaceleración en el crecimiento en América Latina a 1.6% este 2023, luego de un notable 4% en 2022. El informe también destaca que la inflación subyacente sigue siendo alta y perjudica de manera preocupante a los hogares de bajos ingresos que gastan la mayor parte de sus ganancias en alimentos.
Para mitigar el riesgo de que la inflación se arraigue, la política fiscal puede ayudar a la política monetaria a reducir las presiones de la demanda.

El FMI estima que la inflación en Panamá se situará en 3.1% este año, uno de los más bajos después de El Salvador con 2.5%. Se estima que el próximo año, la inflación más baja se registrará en El Salvador con 1.7%; Panamá con 2.0%; Costa Rica con 3.0%; República Dominicana con 4.0%; Honduras con 4.2%; Nicaragua con 4.8%, y Guatemala con 5.0%. El promedio será de 3.6%.
El informe oficial del FMI destaca que América Latina después de alcanzar un máximo del 10% a mediados de 2022, la inflación general en las economías más grandes de América Latina se ha reducido al 7% en marzo. Sin embargo, para el organismo esa caída refleja principalmente la caída de los precios de las materias primas desde sus máximos.