Nicaragua y Honduras se encuentran en la lista de los cinco países de ingresos medios a nivel mundial donde las remesas superan el 25 % del producto interno bruto (PIB), según el Banco Mundial.
La corta lista es liderada por Tayikistán, donde las remesas constituyen el 38.4 % de su PIB, seguido de Samoa con un 28.2%. En tercer lugar aparece Nicaragua con un 26.2 %, Honduras con un 26.1 % y Nepal con un 25.4 %.
En un artículo compartido por motivo del Día Internacional de las Remesas Familiares, celebrado el 16 de junio, el Banco Mundial destacó el “papel crucial” que desempeñan estos ingresos en las economías en desarrollo, así como para “muchas de las personas económicamente más desfavorecidas del mundo”.
Por cifra, Honduras es el segundo país centroamericano que más remesas recibe con $9,742.96 millones al cierre de 2024, un valor solo superado por los $21,510.1 millones captados en Guatemala.
De los cuatro países remeseros de la región, Nicaragua es el último con $5,243.1 millones al término de 2024, pero estos ingresos experimentaron fuertes crecimientos, de un 12.5 % el año pasado, debido al éxodo migratorio por la crisis política.
El Banco Mundial destacó que 28 países a nivel mundial tienen un costo de enviar remesas arriba del 3 %, donde ninguna nación centroamericana está incluida y favorece una mayor capacidad de las personas al momento de enviar más dinero a casa.
De la región, El Salvador tiene el menor costo promedio de un 2 %, mientras que Costa Rica reporta un 2.26 % y Nicaragua un 2.33 %. Panamá reporta un 2.49 %, Guatemala un 2.56 % y Honduras un 2.62 %.
Sin embargo, esta ventaja está en peligro si el Senado estadounidense aprueba una polémica ley que avalaría un impuesto del 3.5 % para envíos de remesas desde Estados Unidos, con excepción de los ciudadanos.
Según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), la medida afectaría a cerca de 4.2 millones de centroamericanos y aumentaría el costo de enviar remesas. Si en promedio se envían $350 a las familias en la región, el promedio pasaría de $9.21 a $23, un aumento de 149 %.