Nicaragua es el octavo exportador más importante de oro en América Latina y el Caribe, cuyo comercio se ha duplicado en los últimos cinco años, según Trade Map.
La base de datos, un servicio de Naciones Unidas, registra que los países latinoamericanos exportaron más de $34,360 millones del metal precioso en 2024, al menos $5,145 millones adicionales en comparación con 2023, un 17.6 %.
De esa suma, al menos $1,353.9 millones procedieron de minas en Nicaragua, con una participación de un 4 % del total. Las exportaciones de oro nicaragüense crecieron un 20 % frente a 2023, mientras que en relación con 2020, primer año disponible en la base de datos, significó un repunte de un 103.09 %.
Ese desempeño responde principalmente al fuerte repunte en la cotización internacional del metal precioso, que ha superado los $3,600 la onza, en medio de una zozobra en la economía mundial debido a las sucesivas crisis por los conflictos entre Rusia y Ucrania, y Gaza con Israel, así como las tensiones comerciales originadas en Estados Unidos.
En la sesión del 8 de septiembre, el oro se cotizaba en $3,672, un 40 % por arriba de los $2,634 reportados en igual período de 2024.
En el top 10 de proveedores de oro en la región solo figura Nicaragua en representación de Centroamérica.
Peso en la canasta y polémica con China
El Banco Central de Nicaragua reporta que en el primer semestre las exportaciones de oro crecieron un 33.4 % como “resultado de incrementos en los precios promedios contratados”. De enero a junio, se despacharon contenedores valorados en $860.9 millones, al menos $215.4 millones adicionales frente a 2024.
El oro es uno de los principales productos de exportación nicaragüense, pero la concesión de los yacimientos ha estado en medio de polémicas ya que el régimen de la familia Ortega-Murillo ha quitado contratos a empresas establecidas para favorecer en su lugar a compañías de China.
A finales de agosto pasado se otorgó un derecho de concesión por 25 años para explotar 4,800 hectáreas a la empresa china XinXin Linze Minería Group S.A. Dicho grupo suma 63,249 hectáreas entregadas desde febrero de 2024.
A la fecha, al menos cinco empresas chinas han recibido 31 concesiones en 475,144 hectáreas para explotación minera. Esta política genera rechazo de la oposición y los ambientalistas, por la invasión de tierras de campesinos y las prácticas agresivas para obtener los metales.