El ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, calificó como “impresionante” el respaldo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado a Panamá al elevar su proyección de crecimiento económico en un 33 %, siendo el país con el mayor ajuste al alza en el mundo, según el organismo financiero internacional.
En una entrevista televisiva con TVN este domingo, Chapman destacó la importancia de este reconocimiento, al tiempo que abordó el complejo debate nacional sobre el futuro de la minería y las protestas sociales en curso.
“El FMI, con el cual no tenemos ninguna relación y no le debemos ni un dólar, es el analista económico más importante del mundo. Es el referente global. Para cada persona que invierte, financia o compra en Panamá, el referente es el FMI”, afirmó Chapman.
Según el economista, muchos ciudadanos aún no dimensionan el momento histórico que vive el país: “Muchos panameños no se han dado cuenta que estamos viviendo no en una época de cambios, sino en un cambio de época. El espaldarazo que le ha dado el Fondo Monetario a Panamá es impresionante. Esto no es un logro del gobierno, sino de los panameños que tienen una visión de futuro”.
#RadarTVN “El Fondo Monetario es el analista económico más importante, es el referente… ¿qué nos está diciendo el Fondo? Aumentó su proyección de crecimiento en 33%. El espaldarazo que le ha dado a Panamá es impresionante”, @FelipeChapman, ministro de Economía y Finanzas. pic.twitter.com/hGWspLWUPh
— TVN Noticias (@tvnnoticias) May 4, 2025
Debate minero y protesta social: llamado al diálogo informado
Chapman también se refirió al conflicto minero que ha provocado protestas masivas en todo el país en los últimos meses. Si bien dijo compartir la preocupación de los ciudadanos por los impactos ambientales, instó a buscar soluciones basadas en el conocimiento y el diálogo.
“Protestar, preocuparme, gritar, no resuelve el problema. Traigan soluciones. Es un tema de altísima complejidad. En Panamá no somos expertos en minas; yo estuve en Chile y conversé con muchos expertos. En ese proceso estamos: educándonos de las mentes más brillantes del mundo para atender un problema real”, sostuvo.
Chapman subrayó que el futuro de la minería en Panamá no puede resolverse con decisiones apresuradas ni con confrontación, sino con debate técnico, visión de largo plazo y apertura al conocimiento internacional.
“Lo que está en juego es la democracia”
Finalmente, el economista advirtió que, más allá del impacto económico de la crisis minera, lo que realmente está en riesgo es la calidad democrática del país.
“Más allá del daño económico, pienso que lo que está en juego es la democracia. ¿Queremos vivir en una democracia? Miremos a América Latina y las dictaduras que conocemos. En un proceso democrático hay diálogo y se escucha”, enfatizó.
En medio de un contexto marcado por incertidumbre económica global, protestas sociales y debates ambientales, Chapman insistió en que Panamá debe apostar por el diálogo informado, el respeto institucional y el uso de evidencia técnica para construir consensos sobre temas estratégicos.