Más de 10 millones de vehículos circulan en Centroamérica

Un medio de transporte de mercancías se mueve a una velocidad de 16 a 18 kilómetros por hora.

 

 

La cantidad de vehículos en circulación en Centroamérica rebasa la capacidad de la red vial regional, con más de 10 millones de unidades, aseguró la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

“Es un hecho que nuestra red de carreteras está saturada y resulta insuficiente para las exigencias de este mercado”, sentenció Francisco Lima Mena, secretario de la Sieca, durante un foro sobre los beneficios de ferri entre El Salvador y Costa Rica.

“El parque vehicular de la región es de casi 10 millones de vehículos. Los flujos de tránsito actuales rebasan la capacidad de circulación de los 148,000 kilómetros de carretera de Centroamérica”, señaló.

Lima Mena destacó que hay cordones viales donde el tránsito vehicular es prácticamente un castigo y ejemplificó con Los Chorros, un tramo de la carretera Panamericana que conecta la capital salvadoreña, San Salvador, con el occidente del país y de uso para el transporte de mercancías internacional. 

En este corredor pasan en promedio 56,000 vehículos diarios, donde a menudo hay cierres por accidentes o derrumbes.

Los Chorros, el complicado tramo de la carretera Panamericana en El Salvador, donde los atascos viales son a diario.

La Sieca registra que un vehículo de carga internacional se mueve a una velocidad promedio de entre 16 y 18 kilómetros por hora (km/h) en Centroamérica. Mantener las carreteras en óptimas condiciones significa además un sacrificio fiscal para los gobiernos de la región, que la Secretaría calcula que ronda los $900 millones anuales.

La Secretaría de Integración documenta que los países de la región comercializan entre sí $15,000 millones anuales en exportaciones, equivalente a un 30 % de la producción. 

El 95 % de estas mercancías se transporta en medios terrestres, mientras que apenas un 5 % se moviliza vía marítima o aérea.

El movimiento de carga terrestre representa altos costos por el consumo de combustible, una variable que no está en el control de las autoridades pues depende de la cotización del crudo a nivel internacional. Además, está a merced de problemas de viaje como cierre de carreteras o extorsiones por parte de los mismos policías o bandas criminales.

De esa manera, la Sieca defiende que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es un hito en la integración comercial centroamericana y asegura que contribuirá a descongestionar la red vial. 

Aunque el proyecto tuvo baja demanda en el primer mes de operaciones, Lima Mena aseguró que “poco a poco habrá mayor flujo” hasta alcanzar un movimiento de 200 unidades por semana.

La red de comercio de Centroamérica está integrada por 23 puestos fronterizos y 21 aeropuertos internacionales. Además, la región tiene 40 instalaciones portuarias, de las cuales 19 están en el Caribe y 21 en el Pacífico.

 

 

Exit mobile version