miércoles, octubre 15, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Las restricciones en el Canal de Panamá elevarán los precios al consumidor final

Mientras las navieras esquivan el cruce interoceánico, el costo para transportar mercadería aumenta y los compradores se quejan de demoras.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
23 enero, 2024
in Economía
0
Agobiado por el atasco, el Canal de Panamá reducirá el cargo por el uso de agua dulce

Canal de Panamá

371
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La pesadilla del Canal de Panamá atormentará a los consumidores finales con un incremento en el costo de los productos, advirtió la consultora estadounidense McKinsey.

Los consultores de la firma, con sede en Chicago, señalaron que las restricciones en el cruce diario de contenedores por la vía interoceánica se traducirán en un aumento de los costos lógicos que a menudo se trasladan a los clientes y esto a su vez al comprador final.

Te puede interesar

Panamá será el país que más crecerá en 2025 y El Salvador el de menor crecimiento en C.A., según el FMI

Fitch eleva la calificación de Guatemala a BB+ por crecimiento estable

Costa Rica saca de circulación billetes de mil colones de series A y B

Además de ser un motor económico para Panamá, en el canal transita alrededor de un 6 % del comercio mundial en buques portacontenedores y graneleros, así como de los cisternas de gas natural licuado y petroleros.

McKinsey asegura que los barcos con derivados de crudo y portacontenedores podrían ser los menos afectados, si las navieras hacen uso de las reservas o cambian a grandes naves para atravesar el Canal de Suez, en Egipto.

Las empresas con mercadería perecedera podrían cambiarse a unidades refrigeradas, que se transportan en los buques portacontenedores. Como consecuencia, añade la firma, habría más demoras en las cadenas de suministro.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) comenzó a aplicar en 2023 un agresivo plan de reducción en el cruce diario de contenedores de 38 a 24 debido a la caída en los niveles de agua en el lago Gatún. Debido a la persistencia del fenómeno El Niño en 2024 asociado con sequías, la operadora no descarta mantener los recortes e incluso endurecerlos en los meses más secos.

A más de 1,600 kilómetros, las empresas salvadoreñas se enfrentaron a problemas en el suministro de insumos importados por la vía panameña. La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) afirmó la semana pasada que los sectores de plástico, empaques, farmacéuticos y metalmecánica tuvieron demoras o encarecimiento en las entregas de materias primas.

La consultora Container Research registra que en diciembre de 2023 el tránsito mensual en las esclusas disminuyó un 25 % en comparación con octubre, al pasar de 1,002 a 746 movimientos de navíos. La caída es mayor frente al mismo mes de 2022, cuando hubo un flujo de 1,281 buques. 

Tags: cadena de suministrosCanal de Panamáconsumidor finalContainer ResearchEl NiñoMcKinseyPanamápreciosRestriccionessequía
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Ciudad de Panamá
Economía

Panamá será el país que más crecerá en 2025 y El Salvador el de menor crecimiento en C.A., según el FMI

Por Equipo CA360
14 octubre, 2025
Palacio Nacional de Guatemala cumple 80 años de su inauguración
Economía

Fitch eleva la calificación de Guatemala a BB+ por crecimiento estable

Por Equipo CA360
14 octubre, 2025
Costa Rica saca de circulación billetes de mil colones de series A y B
Economía

Costa Rica saca de circulación billetes de mil colones de series A y B

Por Equipo CA360
14 octubre, 2025
Presidente Mulino sanciona ley que incorpora a Panamá al MERCOSUR y abre nuevas oportunidades comerciales
Economía

Presidente Mulino sanciona ley que incorpora a Panamá al MERCOSUR y abre nuevas oportunidades comerciales

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
BANCO CENTRAL DE NICARAGUA
Economía

La inversión extranjera en Nicaragua cae un 15.8% en el primer semestre de 2025

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
Siguiente nota
BCIE priorizará planes para enfrentar migración y cambio climático en Centroamérica

BCIE priorizará planes para enfrentar migración y cambio climático en Centroamérica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version