Las exportaciones de la industria farmacéutica en Centroamérica experimentaron un crecimiento de un 35.3 % en los últimos cinco años al superar mil millones de dólares en 2024, destacó un informe elaborado por la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).
El reporte, publicado en julio pasado, señala que los países centroamericanos han mostrado un “crecimiento sostenible” desde 2020 en las exportaciones de productos farmacéuticos, marcadas por un evento coyuntural en la demanda debido a la pandemia de covid-19.
Los despachos de productos farmacéuticos pasaron de $809.5 millones en 2020 a $1,095.2 millones en 2024, equivalente a un crecimiento de $285.7 millones.
Frente a 2023, las exportaciones crecieron en $62.5 millones sobre los $1,032.7 millones de hace dos años, equivalente a un 6.05 % de crecimiento.
Un 41.3 % de las exportaciones procedió de Costa Rica, con $452.5 millones al cierre de 2024. Esta cifra significó un crecimiento de un 18.7 % en relación con 2020 o un 10 % frente a 2023.
Guatemala exportó productos farmacéuticos valorados en $404.6 millones, equivalente a un 36.9 % del total regional. Los despachos de los laboratorios guatemaltecos crecieron un 4.7 % en relación con 2023, mientras que la expansión en los últimos cinco años fue de un 67 %.
Con un 16.6 %, El Salvador es el tercer mayor exportador de la región luego de sumar $182.1 millones en 2024. El comercio de 2024 se mantuvo básicamente sin cambios en relación con los $182.7 millones de 2023, pero ha crecido un 12.7 % desde 2020.
Honduras registró exportaciones por $46.7 millones, un 4.2 % de participación en el comercio regional de fármacos, pero Nicaragua solo exportó $9.3 millones, apenas un 0.8 %.
¿Qué exportan los laboratorios centroamericanos?
Inquifar destaca en su reporte que los medicamentos clasificados en la partida arancelaria 3004 son clave en el comercio regional, alcanzando $669.7 millones. En esta categoría se incluyen los productos mezclados o sin mezclar, preparados para uso terapéutico o acondicionados para la venta al menor.
Sin embargo, la canasta exportadora por país varía. Costa Rica expone que su producto de mayor venta corresponde a la partida arancelaria 3002, que abarca productos biotecnológicos como sangre humana y de animal, preparaciones para uso terapéutico y demás fracciones de la sangre, por un valor de $205.1 millones en 2024.
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua registran su mayor exportación en medicamentos bajo la partida 3004, con despachos de $395.7 millones, $172.8 millones, $45.5 millones y $5.3 millones, respectivamente.