Las exportaciones de Centroamérica a China cayeron 56.8 % en 2024

Panamá exportó menos a China y comercio regional se derrumbó, de acuerdo a las cifras regionales.

Imagen utilizada con propósitos ilustrativos.

Las exportaciones de Centroamérica hacia la República Popular China sufrieron una fuerte contracción de un 56.8 % en 2024 debido principalmente a menores envíos de minerales desde Panamá, según la base de datos Trade Map, administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas.

De Guatemala a Panamá, las empresas enviaron bienes valorados en $857.33 millones al gigante asiático, equivalente a $1,128.2 millones menos en comparación con los $1,985.61 millones reportados al término de 2023, una caída del 56.8% en relación al año anterior.

Costa Rica, Guatemala y Panamá sufrieron una reducción en las exportaciones, mientras que El Salvador, Honduras y Nicaragua experimentaron crecimientos.

Panamá fue el más afectado con una fuerte contracción de un 81.6 %. Las exportaciones pasaron de $1,409.9 millones en 2023 a $258.07 millones en 2024, al menos $1,151.8 millones menos.

Según Trade Map, esta caída responde a que el año pasado Panamá no exportó minerales, escorias y cenizas debido al cierre del yacimiento de cobre desde noviembre de 2023, que también lastró las perspectivas económicas y las finanzas del gobierno panameño.

De esa manera, Costa Rica desplazó a Panamá como el mayor exportador de la región a China y el año pasado envió mercancías valoradas en $383.5 millones. Sin embargo, esta cifra cayó en $32.8 millones, un 7.8 %, respecto a los $416.3 millones registrados en 2023.

La canasta costarricense está conformada principalmente por exportaciones de instrumentos y aparatos de óptica, medicina, control o precisión, médicos o quirúrgicos, los cuales sumaron $276.3 millones, un 72 % del total enviado a China.

El resto de Centroamérica

Nicaragua es el tercer socio para Pekín, con $82.09 millones exportados el año pasado, equivalente a un crecimiento de $34.03 millones (70.8 %) en relación con los $48.06 millones.

Representa apenas el 9.5 % del total exportado por la región al gigante asiático. También se mantienen minúsculas si se compara con los $7,717.2 millones que exportó Nicaragua en todo 2024, con una participación de apenas 1 %.

El 1 de enero de 2024 inició la vigencia de un tratado de libre comercio (TLC) entre China y Nicaragua, que, en papel, abriría las puertas a los productos nicaragüenses del segundo país con mayor población mundial. Sin embargo, el 67.2 % de las exportaciones del año pasado se concentraron en azúcares y peces.

Entretanto, las exportaciones de Guatemala sufrieron una caída de $37.6 millones, un 46.1 %, al pasar de $81.4 millones en 2023 a $43.8 millones en 2024. Su canasta está conformada principalmente por aluminio y sus manufacturas, café, minerales y cobre.  

Honduras experimentó un crecimiento de un 98 % luego de sumar $37.05 millones, al menos $18.3 millones adicionales a los $18.6 millones de 2023. El 88 % de los envíos corresponden a café, productos químicos, y cobre.

El Salvador exportó $52.8 millones a China, un 371.4 % de crecimiento en relación a los $11.2 millones del año anterior. Ese crecimiento fue sostenido por compras de azúcares, de $38.5 millones, ya que en 2023 no hubo ningún despacho de este producto.

Exit mobile version