lunes, octubre 13, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Las criptomonedas avanzan en Centroamérica

Panamá vuelve al debate para regular el uso de criptomonedas con una nueva ley.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
19 mayo, 2025
in Economía
0
Las criptomonedas avanzan en Centroamérica

Panamá busca adecuar su legislación para el uso de criptomonedas.

382
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Aunque el experimento en El Salvador con la adopción del bitcoin no marchó como se esperaba, las criptomonedas continúan atrayendo la atención en Centroamérica y ahora Panamá regresa, por segunda vez consecutiva, al debate para regular el uso de estos activos.

El documento entregado a la Asamblea Legislativa panameña por el diputado suplente Gabriel Solís pretende regular el uso, la comercialización y la supervisión de las criptomonedas, que hasta ahora se han utilizado bajo el riesgo de los usuarios.

Te puede interesar

Buscan frenar importación de carne de res desde “zonas de conflicto” en Nicaragua

Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales

Exportaciones de Panamá alcanzan su mejor crecimiento en 15 años impulsadas por el camarón

La propuesta pretende la creación de un entorno seguro y transparente para el uso de las criptomonedas, no solo bitcoin como se decantó El Salvador en 2021 cuando se convirtió en el primer país a nivel mundial en adoptarlo. Con esto se colocará a Panamá como un “referente” en América Latina, dijo el diputado suplente cuando entregó el proyecto en abril pasado.

Dicho proyecto pone la creación de un Consejo Nacional de Activos Digitales, el cual tendrá la obligación de formular las políticas de regulación de criptoactivos y su integración en el sistema financiero.

Casi siguiendo los pasos de su vecino El Salvador, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó en 2022 un proyecto que regulaba la comercialización y el uso de los criptoactivos, pero el expresidente Laurentino Cortizo vetó parcialmente el documento porque consideró en ese momento que no estaba acorde al sistema financiero y monetario.

Panamá, una de las economías más pujantes en Centroamérica, es uno de los destinos más atractivos para invertir tanto por la “flexibilidad” regulatoria como por ser un centro de conexiones con el canal y el aeropuerto más grande de la región.

Pese al vacío de una ley que controle el mercado, Mayer Mizrachi, alcalde de la Ciudad de Panamá, anunció en abril pasado que el concejo municipal aprobó la suscripción de un convenio con Towerbank para habilitar pagos de impuestos y servicios en criptomonedas.

Sin embargo, no todos parecen del todo satisfechos. Recientemente el empresario canadiense y bitcoiner John McBride anunció un paquete de inversión de $10 millones en El Salvador con la instalación de cuatro empresas en los rubros de criptomonedas y logística. McBride contó a la prensa local que primero llegó a Panamá, pero “no se sentía como en casa” y se mudó a El Salvador.

Presionado por los problemas de caja fiscal, la Administración de Nayib Bukele firmó en febrero pasado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $1,400 millones que establece, entre otras cosas, la reducción al mínimo en la participación del gobierno en el mercado de criptomoactivos, así como la compra de bitcoin con fondos públicos y la venta de un monedero que lanzó en septiembre de 2021 para impulsar la adopción.

Para algunos bitcoiners, el gobierno de Bukele dio su brazo a torcer, pero mantiene compras de bitcoins casi a diario a través de una oficina dependiente de Casa Presidencial, la cual acumula una reserva de 6,181 bitcoins, que al precio actual está valorada en $646.02 millones.

El precio del bitcoin se cotiza a las 9:30 a.m. del 19 de mayo en $104,518, muy cerca de volver a romper el récord histórico de $108,000 del 20 de enero.

 

Tags: bitcoincriptomonedasEl SalvadorFondo Monetario Internacional (FMI)Panamá
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

ganado de Nicaragua
Economía

Buscan frenar importación de carne de res desde “zonas de conflicto” en Nicaragua

Por Redacción CA360
12 octubre, 2025
Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales
Economía

Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales

Por Redacción CA360
11 octubre, 2025
Exportaciones de Panamá alcanzan su mejor crecimiento en 15 años impulsadas por el camarón
Economía

Exportaciones de Panamá alcanzan su mejor crecimiento en 15 años impulsadas por el camarón

Por Redacción CA360
10 octubre, 2025
Asamblea aprueba acuerdo económico para que Panamá ingrese al Mercosur
Economía

Asamblea aprueba acuerdo económico para que Panamá ingrese al Mercosur

Por Redacción CA360
10 octubre, 2025
Gobierno salvadoreño acepta propuesta de banca privada de ampliar período de deuda a  corto plazo
Economía

El Gobierno salvadoreño descarta aumento de impuestos en presupuesto 2026

Por Equipo CA360
10 octubre, 2025
Siguiente nota
Corte Interamericana de Derechos Humanos inaugura sesiones en Guatemala

Corte Interamericana de Derechos Humanos inaugura sesiones en Guatemala

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version