La Embajada de la Unión Europea (EU) en Panamá respondió a las críticas del presidente panameño, José Raúl Mulino, que la salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales depende de un proceso de revisión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Izabela Matusz, embajadora de EU, aseguró al periódico La Estrella de Panamá, que la salida de la lista negra pasa por un proceso de cumplimiento de requisitos del Foro Global de la OCDE, conformado por 38 miembros de América del Norte y del Sur, así como de Europa y del Pacífico de Asia.
“Panamá ya está trabajando en contacto con la OCDE para ver cómo puede cumplir con estos requisitos”, afirmó la diplomática, al tiempo que insistió que cumplido ese proceso en la Unión Europa “también vamos a tomar medidas de nuestro lado”.
Desde la llegada a la Presidencia, Mulino criticó que Panamá estuviera en la lista discriminatoria desde los Panama Papers, en 2016, que revelaron cómo figuras públicas, empresarios, políticos y deportistas utilizaban una firma en el país centroamericano para lavado de capitales.
El último encontronazo ocurrió esta semana cuando la Unión Europea mantuvo a Panamá en la lista de paraísos fiscales, mientras que retiró a Antigua y Barbuda. Ante la decisión de los Veintisiete, Mulino calificó de “exabrupto” y aseguró que pidió al canciller Javier Martínez-Acha que cite a todos los embajadores europeos para “mostrarles la insatisfacción del gobierno nacional”.
“No tiene ninguna razón de ser, ni lavamos plata como política de Estado, mucho menos financiamos el terrorismo, ni tampoco estamos en condiciones de apadrinar sinvergüenzuras internacionales”, recriminó el presidente panameño.
Por su parte, la embajadora de la UE reconoció que Panamá ha hecho esfuerzos para salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), una organización intergubernamental que establece estándares para combatir estos delitos.
“De la lista de lavado de activos, Panamá cumplió con todo el plan y puntos adicionales que tenía con GAFI, pero eso tiene que pasar por un proceso interno del Parlamento Europeo y eso no se dio en el último mandato del Parlamento, pero esperamos que pronto se retome este tema con el Parlamento”, insistió Matusz.
En septiembre pasado, el gobierno panameño anunció que no permitiría que empresas originarias de países que apoyan estas listas participen en procesos de licitación.