miércoles, octubre 22, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

La mayoría de nicaragüenses vive con menos de $200 al mes y sin esperanza de mejora

Un estudio revela que siete de cada diez no cubren sus gastos y el 99 % ve un futuro pesimista

Redacción CA360 Por Redacción CA360
15 octubre, 2025
in Economía
0
La mayoría de nicaragüenses vive con menos de $200 al mes y sin esperanza de mejora

Un estudio muestra que el 69.75 % de la población no logra cubrir sus gastos mensuales y el 78.3 % no puede costear la canasta básica.

383
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La situación económica en Nicaragua continúa deteriorándose bajo el peso de la crisis sociopolítica y la falta de empleo formal, en medio de una feroz represión estatal y el cierre de organizaciones civiles y el ralentizamiento de la cooperación internacional.

Un reciente Informe de Percepción Ciudadana elaborado por Hagamos Democracia entre el 25 y el 30 de septiembre de 2025, en 40 municipios del país, confirma que el 63.75 % de los nicaragüenses carece de un empleo formal, y que el 46 % trabaja por cuenta propia, en condiciones de alta informalidad y sin acceso a seguridad social.

Te puede interesar

El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Remesas familiares alcanzan su monto histórico más alto en El Salvador

El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial

El estudio, basado en entrevistas vía WhatsApp y formularios digitales, muestra que el 69.75 % de la población no logra cubrir sus gastos mensuales y el 78.3 % no puede costear la canasta básica, valorada oficialmente en 21,019 córdobas, equivalentes a unos 575 dólares.

Comida más cara

Los productos que más encarecieron en el trimestre fueron la carne (83.3 %), el queso (72.5 %) y los frijoles (67.3 %), reflejando una inflación persistente en los alimentos de primera necesidad.

El encarecimiento de estos productos, sin un incremento proporcional en los salarios, ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de las familias nicaragüenses.

El informe concluye que el país se mantiene “en una situación estructural de precariedad donde la informalidad laboral, la inflación y el desempleo empujan a la población a la migración como única salida viable”.

Lea además: Más del 64% de los nicaragüenses dispuesto a irse de su país por situación política y económica

Los salarios de Nicaragua son los más bajos de Centroamerica, según diversos informes.

Ingresos mínimos y sobrevivencia diaria

La brecha entre ingresos y costo de vida se ha convertido en un rasgo estructural. Casi uno de cada tres nicaragüenses (30.8 %) gana menos de 200 dólares mensuales, y el 63.5 % tiene salarios que no alcanzan ni la mitad del valor de la canasta básica.

Según el tipo de cambio oficial de 36.5 córdobas por dólar, los rangos de ingresos mensuales se distribuyen así:

Rango salarial mensual (C$)Equivalente en US$Porcentaje de encuestados
Menos de 3,500≈ 964.5 %
3,500 – 5,00096 – 13714.3 %
5,500 – 7,000150 – 19212 %
7,500 – 11,000205 – 30132.8 %
Más de 11,000301 o más36.5 %

El panorama es aún más sombrío al considerar la composición familiar: el 42 % de los hogares depende de un solo trabajador, y la mitad de los encuestados vive en familias de cuatro o más personas.

En la práctica, la mayoría de los hogares no puede comprar todos los productos esenciales, ni pagar servicios básicos como electricidad o agua.

El estudio señala que esta “pérdida de solvencia doméstica” está estrechamente relacionada con el aumento de la informalidad y con la falta de políticas públicas de empleo, mientras el país experimenta un repunte de los precios y una caída del consumo.

Crisis política y desesperanza

El deterioro económico no puede separarse de la crisis política que atraviesa Nicaragua desde 2018, cuando el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo reprimió con violencia las protestas sociales, dejando más de 300 muertos y miles de exiliados.

Desde entonces, el país vive bajo un estado de excepción permanente, con más de 5,000 organizaciones civiles ilegalizadas, medios independientes confiscados y periodistas exiliados.

El informe muestra que el 99.5 % de los encuestados tiene una visión pesimista del futuro, una cifra sin precedentes en las mediciones de percepción ciudadana.

Lea además: La inversión extranjera en Nicaragua cae un 15.8% en el primer semestre de 2025

trabajo informa
En Nicaragua la mayoría de la población vive del trabajo informal.

Migración en mente

Las razones principales del pesimismo son la crisis política (53.8 %), la crisis económica (41.5 %) y la corrupción (4.7 %). Solo el 0.5 % expresó algún grado de esperanza, ligada a posibles cambios en otros países de la región.

Además, el 64.5 % de los consultados migraría si tuviera la oportunidad, una tendencia sostenida que ha convertido a la migración en el escape más frecuente ante la falta de empleo y la represión política. Los principales destinos son Estados Unidos (47 %), España (31 %) y Costa Rica (17 %).

El impacto de esta movilidad humana se refleja en la dependencia de las remesas familiares, que representan ya el 20 % del Producto Interno Bruto, según datos oficiales citados en el mismo informe.

Dependencia y colapso institucional

El documento advierte que Nicaragua se ha vuelto altamente dependiente de las remesas y del trabajo informal, factores que sostienen de manera artificial una economía sin crecimiento real.

Sin embargo, esa aparente estabilidad financiera “beneficia más al régimen que a los hogares”, ya que las remesas incrementan las reservas del Banco Central mientras las familias siguen viviendo en precariedad.

El estudio también recoge la percepción ciudadana sobre la situación política: el 78.5 % rechaza la influencia de China, el 62.7 % cree que la sucesión dinástica pasará a Laureano Ortega Murillo, y el 71.7 % asegura conocer casos de represión laboral en instituciones públicas.

Los hallazgos revelan un país sin movilidad social ni expectativa de cambio, donde la población trabaja más por sobrevivir que por progresar. “La mayoría vive atrapada entre la necesidad económica y el miedo político”, resume el informe.

En conjunto, el documento describe a Nicaragua como una sociedad agotada: con salarios que no cubren lo básico, instituciones colapsadas, un tejido social fragmentado y un futuro que el 99 % de sus ciudadanos ve con pesimismo absoluto.

Tags: Banco Central de NicaraguadesempleoEconomíaHagamos DemocraciaNicaraguapobrezaTrabajo Informal
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Redacción CA360

Redacción CA360

Relacionado Posts

El Salvador compra 13,999 onzas troy de oro por primera vez en 35 años
Economía

El Salvador y Guatemala refuerzan sus reservas con oro ante señales de incertidumbre global

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
Con un 71 % de la población, Costa Rica tiene la mayor cobertura de cuentas bancarias de Centroamérica
Economía

Remesas familiares alcanzan su monto histórico más alto en El Salvador

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial
Economía

El número de productores de arroz en Costa Rica baja un 54 % en dos años, advierte gremial

Por Redacción CA360
22 octubre, 2025
Índice de Confianza del Consumidor en Panamá sube a 79 puntos en septiembre, pero sigue en zona de desconfianza
Economía

Índice de Confianza del Consumidor en Panamá sube a 79 puntos en septiembre, pero sigue en zona de desconfianza

Por Equipo CA360
21 octubre, 2025
México liderará en 2026 con la moneda más estable de América Latina, según BBVA
Economía

México liderará en 2026 con la moneda más estable de América Latina, según BBVA

Por Equipo Centroamérica 360
21 octubre, 2025
Siguiente nota
Viceministro de Seguridad de Guatemala denuncia a funcionarios de Gobernación por corrupción en fuga de reos

Viceministro de Seguridad de Guatemala denuncia a funcionarios de Gobernación por corrupción en fuga de reos

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version