La inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica creció un 16 % en los primeros tres meses de 2023, al superar los $2,691 millones, de acuerdo con datos actualizados por el Banco Central.
Este resultado equivale a $379 millones adicionales a los $2,313 millones registrados en los primeros tres trimestres de 2022, además de representar un 90 % de la meta fijada por el gobierno para 2023.
En el transcurso del año, se han registrado 56 nuevos proyectos de inversión extranjera de los cuales 12 se ubicaron en regiones fuera del Gran Área Metropolitana (GAM).
El Ministerio de Comercio Exterior calificó este resultado como un “hito histórico” gracias a una estrategia implementada por Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) de traer estos flujos fuera de la zona metropolitana.
“Estamos muy satisfechos con los resultados alcanzados para brindar más oportunidades de empleo y que nuevas multinacionales estén fijando su mirada en zonas fuera de la GAM”, señaló Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, quien advierte que 2024 mantendrá el mismo comportamiento registrado en 2023.
De acuerdo con Comercio Exterior, la IED generó 21,300 empleos a septiembre, de los cuales 1,500 corresponden a regiones fuera de la gran urbe. “Nos propusimos un objetivo claro: diversificar no solo en términos de regiones, sino también en sectores y orígenes. Nuestra meta es llevar desarrollo y bienestar a todas las regiones del país”, añadió Laura López, gerente general de Procomer.
El principal capital de origen de la IED es estadounidense, con 16 proyectos ejecutados en todo el territorio costarricense. El resto corresponde a inversiones de Ecuador, Finlandia, Italia, Japón, Perú, Suiza o Francia.
Costa Rica se situó en 2022 como el principal receptor de inversión extranjera directa de la región centroamericana, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En segundo lugar destaca Panamá, seguido de Guatemala, Nicaragua, Honduras y finalmente El Salvador.