miércoles, noviembre 26, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

La interminable crisis energética que mantiene apagada a Honduras

Equipo CA360 Por Equipo CA360
12 junio, 2023
in Economía
0
mercado eléctrico
370
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La crisis energética tiene sumida a Honduras en una espiral de millonarias pérdidas para las empresas y el Estado, mientras los habitantes de varias ciudades tienen que padecer prolongados y frecuentes cortes de energía a diario y por el momento todo indica que el problema se prolongará porque el gobierno ha sido incapaz de remediar o al menos paliar semejantes complicaciones.

Estimaciones no oficiales calculan que las pérdidas provocadas por los cortes energéticos rondan $1 millón por día.

Te puede interesar

Centroamérica mantiene su impulso económico gracias al crédito, la inversión y las remesas

Gobierno afirma que Honduras es elegible para la Cuenta del Milenio pese a reprobar indicador clave de corrupción

Guatemala proyecta $5,226 millones en exportaciones agrícolas y apunta a conquistar 47 mercados

A pesar de los llamados de los empresarios para solventar la situación, las cosas no han cambiado. Para junio próximo el panorama, según el gobierno, será el mismo: corte tras corte.

El año pasado hubo, en promedio, 24 apagones diarios (8,859 en todo el año), cuando en 2021 fueron 8,561. Este año se habla hasta de 100 por día.

Una situación como esa es impensable en el resto de la región. Semejantes crisis están, son en Centroamérica cosas del recuerdo. Pero en Honduras no. Son recurrentes.

Empresas muy golpeadas 

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés, Eduardo Facussé, volvió a poner el grito en el cielo por la crisis.  

FALTA ENERGÍA
La falta de disponibilidad de energía eléctrica está destruyendo 💥la capacidad productiva del Valle de Sula, el motor ⚙️económico de Honduras.
Energía competitiva ⚡️y de calidad es un requisito indispensable si buscamos crecimiento y desarrollo económico/social.

— Eduardo Facusse Salomon (@efacusse) May 27, 2023

Dijo, de nueva cuenta, que la falta de energía está matando la productividad.

Y mientras las empresas locales tratan de sortear un escenario tan complicado, las extranjeras ya establecidas y potenciales inversionistas evalúan la conveniencia de continuar operando en un país incapaz de suministrar energía eléctrica.

San Pedro Sula, el corazón productivo hondureño, es una de las ciudades más afectadas por los apagones. Ahí los empresarios están hartos de estar sin luz, de quejarse porque no sirve de algo y de las pérdidas.

Importar energía

La crisis energética hondureña es compleja y es el resultado de que con el tiempo y los gobiernos cargados de burocracias y corrupciones hayan construido andamiajes de problemas estructurales.

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), un ente autónomo encargado de producir y distribuir la energía, está de rodillas ante la imposibilidad de generar para satisfacer la demanda. Esta proveé el 61% de la energía que se consume en Honduras, pero la escasez de lluvias y una sobredemanda provocada por los aires acondicionados (el calor es infernal en esta época en gran parte del territorio) tienen maniatadas a la institución.

#RCVNoticias

⬇️ "La cantidad de agua que puede retener Patuca lll no basta para poner en operación las dos turbinas de 52 megavatios", Rafael Virgilio Padilla, Comisionado Presidente de la CREE. pic.twitter.com/DBKrTeQWD2

— Radio Cadena Voces (@RCVHonduras) May 30, 2023

Debido a que los principales generadores son hidroeléctricos y no hay caudal que mueva las turbinas, están recurriendo a la carísima y contaminante alternativa de usar búnker, un derivado del petróleo, una opción que en otros países de la región ha dejado de usarse, al menos constantemente. 

El responsable de la Comisión Reguladora de la Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla, planteó recientemente la alternativa de comprar energía a México, para compensar el déficit.  

“Yo creería que habría que trabajar con México para posibilitar la compra de energía porque cuenta con grandes excedentes”, indicó. 

Agregó que “hay que tratarlo con Guatemala que tiene el paso para permitir la venta de energía. Hay que tomar medidas urgentes y creo que esa podría ser la solución si el esfuerzo diplomático de Honduras logra ese cometido”.

El planteamiento por el momento ha quedado en eso, en una opinión.

El ciudadano con la luz apagada

Las cocinas eléctricas se volvieron indeseables en muchas ciudades. Tener una es como poner un adorno en algún rincón de la casa, porque no funciona. Con la falta de energía por los prolongados apagones uno de esos aparatos se vuelve inservible.

Fotografía tomada de la cuenta de @heribaldolainez.

Ahora muchos hondureños han recurrido a las hornillas de gas queroseno, principalmente en los estratos socioeconómicos más bajos.

Entre enero y marzo de este año, el Estado invirtió $23.2 millones para comprar queroseno.

“Es terriblemente problemático lo que sucede, debido a que las empresas se paran, se arruina el producto y la materia prima”, dijo el gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera al periódico La Tribuna.

¿Qué la provocó?

Las crisis energéticas son cosas que vienen desde hace años. Entre 1994 y 1996 el país vivió una de las más graves cuando el embalse El Cajón, el más importante del país, prácticamente se agotó. 

Hace casi una década ocurrió prácticamente lo mismo. Las 7 centrales hidroeléctricas del país estuvieron en niveles por debajo de lo requerido tras una prolongada sequía, lo que obligó a racionamientos de 4 horas por día. Todas estas generadoras son propiedad de la ENEE.

#Comunicado | La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), a la población hondureña en general, comunica lo siguiente: pic.twitter.com/qt1tbF2zP4

— Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) (@EneeHnOficial) May 30, 2023

Especialistas señalan que la autónoma no logra cambios sustanciales y que, por lo tanto, es incapaz de responder a las necesidades de la economía y la población.

La Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ) Honduras señala que “en las últimas décadas, algunos políticos y empresarios han influido en la gestión de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en formas que no han permitido un funcionamiento eficiente. El subsector eléctrico de Honduras muestra fuertes debilidades en distribución al no poder controlar las pérdidas y asegurar la recolección oportuna del pago por el servicio. La expansión de la cobertura ha sido lenta y limitada y la calidad del servicio no se ha asegurado. Así mismo, existen grandes necesidades de suministro. El desempeño del subsector eléctrico en los últimos años se ha convertido en una limitante para potenciar el desarrollo económico y la estabilidad fiscal en el país”. 

Esta habla de altas pérdidas principalmente por inoperancia de cobros, lo que impide que la ENEE tenga los fondos suficientes para costear su operación.

Además, reporta vicios en la compra de generadores energéticos, como a la Empresa Energía Honduras (EEH), un asoció público privado al que en 2022 el Estado le pagó casi $144 millones, algo que no dio los resultados esperados, por lo que fue intervenido.

Otro problema es el costo del kilovatio, el más caro de la región.

La historia dice que cuando se quiere empobrecer a un pueblo como hicieron en Cuba y Venezuela hay que sembrar caos. Aunque el muchacho que está en la ENEE les dijo en 2022 que había que contratar energía, Mel que es el que manda no se lo permitió porque necesita crear el caos https://t.co/TasXZeT3P1

— Salvador Nasralla (@SalvaPresidente) May 27, 2023

Un informe de la ASJ y Transparencia Internacional -capítulo Honduras- reportó que en el primer semestre de 2022 el déficit de la estatal eléctrica era de $2,244 millones (55,155 millones de lempiras), equivalente a 2.5 veces más que el valor total de su propiedad, incluyendo plantas y equipos.

En los últimos años la inversión estatal para la ENEE ha sido más alta que la destinada para educación, salud o seguridad.

La mora de clientes para la ENEE creció en el último quinquenio a $287 millones, lo que da una idea de la fuga de plata de la autónoma (unos 7,000 millones de lempiras).

Y así pasan los días los hondureños, preocupados porque están seguros que hoy, igual que ayer y seguramente mañana, tendrán otro apagón. 

Tags: ApagonesCrisis energéticaHondurassequía
Nota anterior

Empresarias beliceñas culminan capacitación auspiciada por Taiwán

Siguiente nota

Suspenden torneos fútbol femenino y de reservas debido a tragedia en estadio salvadoreño

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Centroamérica mantiene su impulso económico gracias al crédito, la inversión y las remesas
Economía

Centroamérica mantiene su impulso económico gracias al crédito, la inversión y las remesas

Por Redacción CA360
25 noviembre, 2025
Honduras reprobado otra vez para la Cuenta del Milenio
Economía

Gobierno afirma que Honduras es elegible para la Cuenta del Milenio pese a reprobar indicador clave de corrupción

Por Equipo CA360
25 noviembre, 2025
Guatemala proyecta $5,226 millones en exportaciones agrícolas y apunta a conquistar 47 mercados
Economía

Guatemala proyecta $5,226 millones en exportaciones agrícolas y apunta a conquistar 47 mercados

Por Equipo CA360
25 noviembre, 2025
Colón costarricense marca su nivel más fuerte en 17 años por histórica oferta de dólares
Economía

Colón costarricense marca su nivel más fuerte en 17 años por histórica oferta de dólares

Por Redacción CA360
25 noviembre, 2025
Con un 71 % de la población, Costa Rica tiene la mayor cobertura de cuentas bancarias de Centroamérica
Economía

Centroamérica recibirá más de $55,000 millones en remesas en 2025

Por Redacción CA360
25 noviembre, 2025
Siguiente nota
Suspenden torneos fútbol femenino y de reservas debido a tragedia en estadio salvadoreño

Suspenden torneos fútbol femenino y de reservas debido a tragedia en estadio salvadoreño

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version