martes, octubre 14, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

La IA generativa añadiría más de $30 mil millones a la economía centroamericana para 2030

Un estudio de McKinsey Global Institute calcula que la inteligencia artificial generaría un 5 % del PIB de la región en la próxima década.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
9 septiembre, 2024
in Economía
0
La IA generativa añadiría más de $30 mil millones a la economía centroamericana para 2030
376
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La inteligencia artificial (IA) generativa, que crea textos o imágenes, añadiría hasta $30,000 millones anuales a la economía de Centroamérica y el Caribe en 2030, de acuerdo con un estudio de McKinsey Global Institute.

Esta tecnología imita la inteligencia humana para crear de cero contenidos, como conversaciones, historias, imágenes, vídeos y música. Aunque para algunos genera duda sobre el desplazamiento del talento de las personas, los defensores de la IA afirman que su implementación optimiza los procesos empresariales, desde un chat hasta realizar análisis de datos.

Te puede interesar

Fitch eleva la calificación de Guatemala a BB+ por crecimiento estable

Costa Rica saca de circulación billetes de mil colones de series A y B

Presidente Mulino sanciona ley que incorpora a Panamá al MERCOSUR y abre nuevas oportunidades comerciales

El centro de investigación, ubicado en Nueva York, señala que la IA generativa aportaría de 2.6 a 4.4 billones de dólares anuales a la economía mundial en los próximos años. De estos, entre $20,000 y $30,000 millones se generarían en el istmo, equivalente a un 5 % del producto interno bruto (PIB).


Una encuesta del instituto, realizada a 100 organizaciones a nivel mundial, encontró que el 63 % de los encuestados afirma que la IA generativa es una de sus “principales prioridades”, pero un 91 % no se encuentra preparado para utilizarla.

“En la región centroamericana, esta tecnología tiene un inmenso potencial para transformar y acelerar sectores como el financiero, la agricultura, la industria de externalización de procesos

de negocios y más”, añadió la firma McKinsey & Company en un comunicado.

Para finales de la década 2020, un 50 % de las actividades que representan la fuerza laboral en el mundo podrían ser automatizadas, señaló la firma, al tiempo que reconoció que hay oportunidades de las cuales los líderes empresariales podrían sacar ventaja.

En su análisis, McKinsey & Company indicó que la IA generativa aumentaría la productividad de los trabajadores si es utilizada para automatizar o asistir las tareas repetitivas y tediosas, lo que daría “tiempo” a las personas para dedicarse a las labores más complejas y creativas.

Sin mencionar un nombre, la consultora señaló que un banco de la región logró un 40 % de aumento en la productividad de los desarrolladores al utilizar la IA generativa en el área de marketing.

Esta tecnología también se podría utilizar para realizar análisis de suelo, patrones climáticos y características de cultivos, información “valiosa” para los agricultores.

 Riesgos de la inteligencia artificial

La aplicación de la IA generativa representa retos y riesgos que “deben abordarse cuidadosamente”. “Para 2030, millones de trabajadores en la región probablemente tendrán que cambiar de ocupación o rol, siendo los más impactados por esta tecnología los relacionados al soporte de oficina y servicio al cliente”, añadió la consultora.

Sin embargo, el mercado requerirá de nuevos profesionales en áreas de ingeniería rápida, ingeniería de datos y ciencia de datos.

El rápido movimiento de la fuerza laboral es un reto para Centroamérica, donde menos de la mitad de la población tiene conocimientos suficientes para utilizar una computadora en tareas profesionales básicas.

McKinsey & Company señaló que en la región también hay restos sobre la disponibilidad, la capacidad y la calidad de datos, así como de sistemas informáticos para producir resultados fiables.

Tags: CentroaméricaEconomíaIA generativainteligencia artificial
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Palacio Nacional de Guatemala cumple 80 años de su inauguración
Economía

Fitch eleva la calificación de Guatemala a BB+ por crecimiento estable

Por Equipo CA360
14 octubre, 2025
Costa Rica saca de circulación billetes de mil colones de series A y B
Economía

Costa Rica saca de circulación billetes de mil colones de series A y B

Por Equipo CA360
14 octubre, 2025
Presidente Mulino sanciona ley que incorpora a Panamá al MERCOSUR y abre nuevas oportunidades comerciales
Economía

Presidente Mulino sanciona ley que incorpora a Panamá al MERCOSUR y abre nuevas oportunidades comerciales

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
BANCO CENTRAL DE NICARAGUA
Economía

La inversión extranjera en Nicaragua cae un 15.8% en el primer semestre de 2025

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
El precio del café alcanza su nivel más alto desde abril por temor a escasez en EE UU
Economía

Asamblea global del café abre este lunes en Honduras

Por Equipo CA360
13 octubre, 2025
Siguiente nota
Ganaderos hondureños preocupados aumento de contagiadas de gusano barrenador en Nicaragua

Ganaderos hondureños preocupados aumento de contagiadas de gusano barrenador en Nicaragua

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version