La actividad económica se desacelera en Centroamérica

La Secretaría del Consejo Monetario reporta que la actividad económica desaceleró en toda la región, con excepción de Guatemala.

La actividad económica de Centroamérica experimentó en los primeros cinco meses del año una fuerte desaceleración, principalmente por un freno en la economía de Panamá y El Salvador, revela la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

El último informe sobre el desempeño del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) señala que la dinámica productiva de Centroamérica y República Dominicana registró un crecimiento interanual de 3.97 % en mayo de 2024, inferior a la tasa de 4.93 % reportada en el mismo período de 2024.

El IMAE es una medición mensual de diferentes sectores que conforman el Producto Interno Bruto (PIB). Es una fotografía de corto plazo y permite anticipar cómo será la evolución de la economía.

La desaceleración en la actividad económica responde sobre todo a Panamá, donde la IMAE se colocó en 3.95 % en mayo de 2024, al menos 2.1 veces inferior en comparación con el 8.43 % reportado en el mismo período de 2023.

Este bajo desempeño fue advertido por los economistas y los multilaterales debido al cierre del yacimiento de cobre más grande de Centroamérica desde noviembre de 2023, que representaba 75 % de las exportaciones y 5 % del PIB. El paro de la mina lastra la economía panameña de ser la de mayor crecimiento en 2023 a ocupar el último puesto en Centroamérica en 2024.

Costa Rica –que fue la segunda economía de mayor crecimiento en 2023– registró un crecimiento del IMAE a 5.23 % en mayo pasado, lejos de la tasa de 8.01 % en el mismo mes de 2023.

Dinámica de las economías del norte centroamericano  

El Salvador muestra resultados más alarmantes: el IMAE pasó de 5.35 % a 0.30 % entre mayo de 2023 y mayo de 2024, una reducción en el crecimiento interanual de 17.8 veces.

Honduras también mostró una desaceleración, pero mucho más suave que su vecina economía, tras registrar un IMAE en 3.22 % interanual en mayo, 0.21 puntos porcentuales más bajo que la tasa de 3.43 % de mayo de 2023.

El IMAE de Nicaragua bajó de 5.69 % a 3.44 %, una reducción de 2.2 % en el último año.

Guatemala fue la excepción, pues su actividad económica pasó de un crecimiento de 3.81 % en mayo de 2023 a una tasa de 4.41 % en el mismo período de este año. De igual manera, República Dominicana aumentó de 2.45 % a 4.28 %.

Según la Secmca, Costa Rica registró una contracción en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, de 7.39 %; en el caso de El Salvador hubo crecimiento negativo en información y comunicaciones, de 0.92 %, así como construcción de 8.38 %.

Honduras también mostró una contracción en agricultura, de 0.7 %; industrias manufactureras de 3.39 %; y otras actividades de 13.91 %. Entretanto, en Nicaragua hubo reducciones de 10.5 % en la explotación de minas y canteras; otras actividades de 0.79 %; y pesca y acuicultura de 3.37 %.

 

 

 

Exit mobile version