La industria camaronera pasa por una crisis sin precedentes en Honduras derivada de la decisión del gobierno de Xiomara Castro de romper sus relaciones diplomáticas con Taiwán y establecerlas con la República Popular China. El resultado de esa decisión se traduce no solo en la drástica caída del 72.5% en las exportaciones sino también en la pérdida de más de cinco mil empleos directos y el cierre de 90 empresas pequeñas y medianas.
Para el presidente de la Asociación Pequeños Productores de Camarón de la zona Sur (APEMASUR), Wilmer Cruz, China simplemente “no es la solución” porque la caída de las exportaciones a Taiwán más los bajos precios que ofrecen los empresarios chinos ha provocado una crisis en cuanto falta de mercado para los pequeños y medianos productores.
La decisión del Gobierno de Honduras en marzo de 2023 de romper vínculos diplomáticos con Taiwán para establecerlos con China continental eliminó un mercado clave. Antes de la ruptura, la isla asíatica era el principal destino del camarón hondureño, pagando precios competitivos y absorbiendo grandes volúmenes.
Con el cambio, las exportaciones a Taiwán pasaron de $121.1 millones en 2022 a solo $33.3 millones en 2024 (una caída del 72.5%), según el Banco Central de Honduras, de acuerdo a un reporte de Proceso Digital.
Crisis para pequeños productores
Pese a las expectativas, China no se convirtió en el sustituto esperado. Los empresarios chinos ofrecieron precios muy bajos, lo que volvió inviable la exportación. En 2024, Honduras solo logró vender una cifra mínima en comparación con lo que representaba Taiwán.
“Para el pequeño y mediano productor solo tenemos el mercado nacional, lo cual se satura bien rápido y los precios han caído estrepitosamente”, dijo Cruz.
Además, denunció que la falta de créditos y la mortalidad del 30 % del camarón en el último ciclo agravan la situación.
“Se perdió mucho”
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, señaló que los camaroneros no se han podido recuperar de la ruptura de relaciones con Taiwán indicando que “se perdió mucho” al generar desempleo e incertidumbre en la zona sur, la región donde se cultiva y empaca el camarón.
No obstante, la ruptura de vínculos diplomáticos, los camaroneros siguen exportando a Taiwán, pero deben pagar un arancel del 20 % luego que Xiomara Castro anulara el Tratado de Libre Comercio (TLC). El gobierno desmanteló un andamiaje funcional con Taiwán —incluido el TLC vigente desde 2008— a cambio de promesas comunistas que no se cumplieron. El acuerdo quedó terminado en 2023 tras el reconocimiento de Pekín, y Taiwán suspendió certificados de origen desde diciembre de 2023.
En resumen, el gobierno hondureño al anular el TLC perdió el acceso preferencial para camarón, café y manufacturas; y con China se ganó un socio que compra poco, vende mucho y, además, coloca constructoras sancionadas en licitaciones estratégicas. Como en todos los países que rompieron con Taiwan para acercarse a China, el balance es negativo en todos los aspectos.

En Marcovia, Bladimir Boquín, presidente de la Asociación de Productores de Camarón, confirmó que las pérdidas persisten porque las cantidades solicitadas por China y Corea del Sur son muy bajas frente a la producción hondureña.
En julio de 2025, Corea del Sur autorizó las exportaciones de camarón hondureño. Sin embargo, hasta ahora no existen clientes confirmados. México y la Unión Europea han aumentado sus compras, pero estas no compensan la caída en Taiwán, Centroamérica y Japón.
Según Boquín, las cantidades que solicitan los empresarios de China y Corea del Sur son pequeñas en comparación con la producción en la zona sur del país.
Las cifras del Banco Central muestran que las exportaciones totales de camarón retrocedieron. Aunque la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) reporta un leve repunte del 8.2 % hasta agosto de 2025, el sector sigue en perdiendo frente a los niveles previos a la ruptura.
El impacto directo de la ruptura con Taiwán y la falta de consolidación en China mantienen a la camaronicultura hondureña en un escenario crítico. Las cifras del Banco Central muestran que las exportaciones totales de camarón retrocedieron. Aunque la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) reporta un leve repunte del 8.2 % hasta agosto de 2025, el sector sigue en perdiendo frente a los niveles previos a la ruptura.