El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó este miércoles el Boletín Laboral 2025, en el que advierte que más de 1.6 millones de personas en el país se encuentran en condiciones de subempleo y 937,588 jóvenes enfrentan problemas para integrarse al mercado laboral formal.
El informe también señala que, aunque en 2024 se registró una leve recuperación en los niveles generales de ocupación, esta mejora se concentró principalmente en el sector no asalariado, donde predominan las condiciones precarias e informales.
Jóvenes fuera del mercado laboral formal
Uno de los datos más preocupantes es la persistente exclusión de los jóvenes del mercado laboral. El grupo de 15 a 24 años experimentó una reducción de 65,851 personas en la fuerza laboral activa, lo que puede explicarse en parte por un aumento en la dedicación exclusiva a los estudios, pero también por una desconexión con el mercado laboral, atribuida a la falta de oportunidades laborales atractivas.
El crecimiento económico del 3.6% es un paso positivo, pero no suficiente para generar las oportunidades necesarias para todos. Necesitamos un crecimiento más sostenido que permita mejorar las condiciones de vida de nuestra gente🇭🇳📈#CuidemosElEmpleo pic.twitter.com/cDNVbRLDry
— COHEP (@COHEPHonduras) April 30, 2025
La informalidad afecta especialmente a esta población: el 37% de los trabajadores informales tiene entre 15 y 29 años, lo que representa la proporción más alta entre todos los grupos de edad.
Desempleo y subocupación
La tasa de desempleo total en el país se ubicó en 5.2%, es decir, unas 205,973 personas en búsqueda activa de empleo. Sin embargo, este porcentaje se eleva hasta 7.2% si se consideran los datos de una encuesta de diciembre de 2024 realizada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Los jóvenes también lideran las cifras de desempleo: 8.5% en el grupo etario de 15 a 29 años, seguidos por las mujeres con 6.5%, mientras que entre los hombres el desempleo fue de 4.4%.
📊 BOLETÍN LABORAL MAYO 2025 | COHEP
🔍 El mercado laboral hondureño está cambiando y los retos siguen siendo enormes. Aunque la ocupación creció en 2024, la mayoría de los nuevos empleos fueron no asalariados, ligados a la informalidad y la baja productividad.
💡 59% de la… pic.twitter.com/UAnI9keNdx
— COHEP (@COHEPHonduras) April 30, 2025
Además, el informe evidencia que una gran parte de los desempleados permanece más de seis meses sin lograr insertarse en el mercado laboral, lo que agrava la situación.
Expansión del trabajo informal y baja productividad
El crecimiento del empleo durante 2024 se dio casi exclusivamente en el sector no asalariado, con un aumento de 76,246 personas. Este grupo incluye principalmente trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados y contratistas dependientes.
Este tipo de empleo, según estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está estrechamente vinculado a la baja productividad laboral. En el caso de Honduras, se estima que se generan apenas 8.1 dólares por hora trabajada, la cifra más baja de la región.
El empleo asalariado privado, en contraste, sufrió una pérdida de más de 4,600 puestos, mientras que el empleo doméstico cayó en más de 6,000 plazas. Solo el sector público experimentó una leve alza con 9,632 empleos nuevos.
Mujeres y desigualdad laboral
La informalidad laboral también tiene un componente de género marcado. El 40% de quienes trabajan en condiciones informales son mujeres, muchas de ellas en sectores con escasa protección social y bajos ingresos. Además, más de 103,000 mujeres están desempleadas, con una tasa superior a la de los hombres.
En el caso de las jóvenes “NINI” (ni estudian ni trabajan), el informe estima que existen 937,588 en 2024, aunque esta cifra representa una reducción de 33 mil respecto al año anterior, posiblemente por un mayor número de jóvenes incorporándose a estudios o migrando.
Más de la mitad de los “NINIS” viven en áreas rurales, tienen un promedio de 7.2 años de escolaridad y un 61% de las mujeres en esta condición se dedican a tareas del hogar.
Capacitación, clave para el futuro laboral
El informe del COHEP cita al Foro Económico Mundial, que advierte que el 59% de los trabajadores a nivel global necesitará capacitación o desarrollo de nuevas habilidades en los próximos cinco años. En Honduras, este desafío es aún más urgente, considerando la brecha entre las competencias actuales y las exigencias del mercado laboral moderno.
El organismo empresarial hizo un llamado a acelerar reformas y políticas que impulsen el empleo formal, mejoren la productividad e incentiven la inversión privada, reconociendo que solo a través de la transformación estructural del mercado de trabajo se podrá generar crecimiento inclusivo y sostenible.