Honduras se queda con menos trabajadores por éxodo migratorio

La fuerza de trabajo se redujo en más de 96,000 personas en 2023, un resultado que para el Cohep se explica por la migración.

Según el Cohep, más de 2.3 millones de hondureños tienen problemas laborales.

Honduras se quedó con menos trabajadores en 2023 debido al éxodo migratorio dadas las condiciones económicas precarias, advirtió el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

En el último boletín laboral, el Cohep señaló que la fuerza de trabajo se redujo en 96,627 personas en 2023 al superar los 3.88 millones, un 2.4 % inferior en comparación con los 3.98 millones de 2022.

La fuerza de trabajo agrupa a las personas ocupadas o desocupadas con capacidad mental y física para realizar un trabajo. En Honduras, un 33 % está conformada por ciudadanos entre 15 y 29 años, un 32 % de 30 a 44 años, un 23 % de 45 a 59 años, y un 12 % corresponde a mayores de 60 años.

“Hasta el momento, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha explicado oficialmente la causa de la reducción en la fuerza de trabajo; sin embargo, puede asociarse, con la emigración, donde un número creciente de personas decide abandonar el país en busca de mejores oportunidades laborales”, señaló el Cohep.

Del total de la fuerza laboral, un poco más de 3.63 millones tienen un trabajo, de los cuales un 61 % corresponde a trabajadores asalariados y un 39 % no tienen salario. En esta última categoría entran 1.1 millones de hondureños que trabajan por cuenta propia y que usualmente están fuera del sistema de protección de pensiones y salud.

Desempleo en los jóvenes

Citando datos oficiales, el Cohep señaló que la tasa de desocupación llegó a un 6.4 % al cierre de 2023, donde se encuentran 250,668 personas que buscan empleo pero no encuentran.

La tasa de desocupación juvenil, sin embargo, es mucho más alta y se colocó en 11.2 % al término de 2023, con 144,774 hondureños entre 15 y 29 años. Este es un tema sensible, ya que son las personas que terminan por migrar al no encontrar un puesto de trabajo y son víctimas de los grupos criminales.

La gremial destacó que más de 2.3 millones de hondureños tienen problemas laborales. Esta cifra incluye 250,668 desempleados, más de 1.97 millones son subocupados por insuficiencia de tiempo e ingresos, 140,562 se encuentran desalentados y 22,033 son potencialmente activos.

“La principal problemática es la subocupación, es decir, que trabajan pocas horas en la semana, pero que están disponibles para trabajar más o trabajan jornadas completas pero sus ingresos son inferiores al mínimo”, añade el Cohep.

Los problemas de empleo, suma la gremial en su reporte, mantienen a los empleados en pobreza, por lo que deciden migrar. De las personas con dificultades, alrededor de 917,000 son jóvenes entre 15 a 29 años.

Como consecuencia, en Honduras hay más de 971,000 jóvenes que no estudian ni trabajan (NINIS), de los cuales 700,000 corresponden a mujeres. Un 60 % de las mujeres hondureñas afirma que no busca un empleo para dedicarse a los quehaceres del hogar. 

 

Exit mobile version