El presidente de la Asociación Hondureña de Energía Renovable (AHER), Eduardo Bennaton, alertó que las pérdidas de energía eléctrica en Honduras se sitúan entre el 34% y 36%. Este porcentaje duplica el promedio regional, que ronda el 15%, y representa el nivel más alto en Centroamérica.
Según Bennaton, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) mantiene esfuerzos para reducir este problema. Sin embargo, todavía se pierden alrededor de $1.5 millones al día, afectando la estabilidad financiera del país.
Piden plan energético que trascienda gobiernos
Bennaton señaló que el país necesita una estrategia sostenida y de largo plazo. Afirmó que la reducción de pérdidas debe ser gradual y no depender de los ciclos electorales.
En ese sentido, llamó a construir un plan energético nacional con participación de varios gobiernos. “Todos deben trabajar en la misma dirección”, dijo. Además, destacó que una meta inicial viable sería bajar las pérdidas al 25%.
La energía renovable es sinónimo de estabilidad, desarrollo y futuro para Honduras.
AHER reitera su compromiso con la democracia, el Estado de Derecho y el progreso del país.
🤝 Unidos por una Honduras más limpia, próspera y democrática. pic.twitter.com/AboDX86nJ9— AHER (@AHERenovable) November 3, 2025
Inversión clave para solucionar pérdidas técnicas
El presidente de AHER subrayó que las pérdidas técnicas solo se solucionan con inversión. Indicó que Honduras arrastra una deuda de 110 mil millones de lempiras, lo que limita la capacidad financiera del Estado para modernizar la red eléctrica.
“Se debe evaluar cuál es la capacidad de inversión del Estado frente a las necesidades del país”, explicó. Asimismo, señaló que se debe abrir espacio para inversión estatal y privada con el fin de fortalecer el sistema y reducir las pérdidas.
Meta a corto plazo: sostenibilidad de la ENEE
De acuerdo con Bennaton, bajar las pérdidas eléctricas al 25% permitiría que la ENEE deje de representar una carga para las finanzas públicas. Con ese nivel, la empresa podría avanzar hacia la sostenibilidad y mejorar el servicio para los usuarios.
El representante del sector renovable reiteró la importancia de una política energética de largo alcance y pidió unidad para lograrla.
“Honduras necesita un plan que supere los cambios de gobierno y garantice estabilidad para el país”, concluyó.







