Guatemala y El Salvador integrarán aduanas el 18 de junio y apuesta a beneficios con el proceso

La integración de las aduanas La Ermita y Anguiatú busca agilizar el comercio bilateral, reducir tiempos y costos logísticos, y fortalecer la competitividad regional.

El próximo martes 18 de junio, Guatemala y El Salvador darán un paso decisivo en la facilitación del comercio regional con la integración oficial de las aduanas de La Ermita, en Concepción Las Minas, Chiquimula, y Anguiatú, en Santa Ana. Esta acción forma parte del Proceso de Integración Profunda impulsado desde 2014 y que tuvo su primer hito en 2017 con la unión aduanera entre Guatemala y Honduras.

Desde el 6 de mayo se implementó un plan piloto con operaciones aduaneras y migratorias integradas. La integración total se oficializará este miércoles con la firma de un documento que también contempla la futura incorporación de la aduana Pedro de Alvarado, según confirmó Werner Ovalle, jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).

Ovalle explicó que la SAT ha trabajado en conjunto con el Ministerio de Economía, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y autoridades salvadoreñas para hacer realidad esta unión. “Nuestra relación con El Salvador es bastante amplia. Esta integración es de alto interés para Guatemala”, afirmó el funcionario.

Beneficios de la unión aduanera

Entre las ventajas más destacadas de esta integración se incluyen:

El sector exportador guatemalteco ha recibido la noticia con entusiasmo. Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), calificó la medida como “positivísima”. Según el empresario, experiencias previas con la integración aduanera con Honduras han demostrado una reducción en los tiempos de tránsito y un aumento del comercio bilateral.

“Esta decisión que toma El Salvador es una que celebramos. Ojalá el resto de Centroamérica pueda seguir ese ejemplo”, declaró Carballido, quien agregó que la implementación podría aliviar cuellos de botella como los que actualmente se generan en la frontera de Pedro de Alvarado.

Con esta acción, ambos países buscan fortalecer su comercio exterior y avanzar hacia una mayor integración económica regional.

Exit mobile version