El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Guatemala podría generar un aumento significativo en su crecimiento económico si logra mejorar la eficiencia de su inversión pública.
Un estudio del organismo, publicado este jueves, señala que, si alcanza los niveles de Costa Rica -aproximadamente un 20 % superiores a los actuales-, Guatemala sumaría hasta un 2.3 % adicional en su producto interno bruto (PIB) de largo plazo.
El informe recuerda que la economía guatemalteca ha mostrado un desempeño estable en la última década, con un crecimiento promedio del 3.5 % entre 2012 y 2023. Tras la contracción de 1.8 % en 2020 por la pandemia de covid-19, la actividad se recuperó con fuerza entre 2021 y 2023, volviendo a las tasas históricas cercanas al 3.5 %.
En materia fiscal, Guatemala tiene un perfil sólido en medio de continúas crisis políticas y una tensión internacional. La relación deuda con el PIB se ha mantenido en una senda sostenible, pese al incremento de 5 puntos porcentuales en 2020, y los diferenciales soberanos se han reducido a menos del 2 % a finales de 2024, después de alcanzar un máximo del 2.8 % en el peor momento de la crisis.
Le podría interesar: Guatemala es el país menos endeudado de Latinoamérica
El problema, según el FMI, radica en la baja eficiencia de la inversión en infraestructura y proyectos públicos. Entre 2000 y 2019, Guatemala registró un índice de eficiencia de la inversión pública (EIP) de 0.49, considerado limitado frente a los estándares regionales. Costa Rica, usado como referencia en el estudio, presenta una eficiencia aproximadamente 20 % mayor.
“Mejorar el PIE a niveles comparables a los de Costa Rica permitiría a Guatemala lograr sustanciales aumentos del PIB (…)Un aumento del 20 % en el PIE podría generar un aumento del PIB del 2.3% a largo plazo. Dicho aumento permitiría un aumento permanente del consumo, lo que se traduciría en una mejora permanente del bienestar de los guatemaltecos”, destaca el informe.
Impacto en el mercado
El informe también señala que una mayor eficiencia permitiría al gobierno mantener niveles más altos de deuda pública sin penalización de los mercados. Al elevarse el producto, los costos fiscales temporales derivados de mayor endeudamiento serían compensados por el crecimiento adicional, mientras que los diferenciales de la deuda soberana se mantendrían estables.
La simulación realizada por el organismo muestra que, si Guatemala eleva su EIP, se generaría un aumento sostenido del capital público y privado, se impulsará el consumo y, en consecuencia, una mejora del bienestar general de la población.
El ejercicio de proyecciones del FMI sostiene que Guatemala tiene margen para transformar su estabilidad macroeconómica en una plataforma de desarrollo, ya que sus “finanzas públicas gozan de una sólida situación financiera”.
Conozca: Guatemala con el menor riesgo país de Centroamérica