El Ministerio de Economía de Guatemala lanzó el Plan Nacional de Facilitación del Comercio (PNFC) que tiene por fin simplificar los procedimientos de exportación, reducción de costos logísticos y mejorar los marcos jurídicos.
Dicho plan se suscribe en un Acuerdo de Facilitación de Comercio, ratificado en 2017 por Guatemala ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“El PNFC 2024-2028 no solo moderniza el comercio exterior, sino que también refleja el compromiso del país con las mejores prácticas internacionales, contribuyendo al desarrollo económico y social de Guatemala”, sostuvo Héctor Marroquín, viceministro de Comercio Exterior.
La estrategia establece lineamientos para agilizar los procedimientos de comercio exterior, reducir costos logísticos y tiempos de espera, así como crear un ecosistema jurídico para la cooperación interinstitucional.
Economía detalló que el plan incorpora líneas de trabajo enfocadas en la digitalización de trámites, modernización de infraestructura, creación de aduanas inteligentes y normativas modernas, como la implementación de la firma electrónica.
Además, se promoverá el comercio de la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme).
📉 Resultados esperados:
* Reducir tiempos de despacho en un 15%-20%
* Disminuir costos operativos
* Impulsar la cooperación interinstitucional y el desarrollo económico. ¡Juntos, hacemos de Guatemala un socio comercial confiable! 💼🇬🇹 #ComercioGlobal pic.twitter.com/kz0t88AyBH— Ministerio Economía (@MINECOGT) December 11, 2024
Jugador regional
Para 2028, el gobierno guatemalteco prevé que habrá una reducción en tiempos de despacho en las aduanas de entre 15 % y 20 %, así como una disminución en los costos operativos.
La implementación del plan está a cargo del Comité Nacional de Facilitación del Comercio de Alto Nivel, una entidad en la que participa el sector privado y la sociedad civil junto al Ministerio de Economía.
Guatemala es el segundo mayor exportador de la región, con envíos que superaron los $11,227.4 millones al término de 2023 y representaron un 19.4 %, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
Le supera Costa Rica, que en 2023 exportó más de $17,889 millones y tuvo una participación de un 30.8 % en el comercio regional.
En Guatemala, las bananas y los plátanos fueron los productos de mayor exportación, con un 10.2 % de participación al sumar $1,150.3 millones.