Guatemala participó en el II Foro Iberoamericano de Turismo, un evento clave que reunió a líderes empresariales, representantes gubernamentales y expertos del sector turístico para abordar los principales retos de la industria en Iberoamérica.
La representación del país estuvo encabezada por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), junto a la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El foro se llevó a cabo los días 14 y 15 de mayo en Santa Marta, Colombia, y fue organizado por CEIB, PROCOLOMBIA, FIJE, ONU Turismo, CAF y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Representación guatemalteca
La presidente de CACIF, Carmen María Torrebiarte, y el presidente de la Junta Directiva de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, Diego Fernández, fueron los encargados de representar a Guatemala.
Su participación buscó fortalecer el papel del país en el diseño de políticas regionales enfocadas en la transformación del turismo, con énfasis en sostenibilidad, innovación y desarrollo local.
Temas clave del foro
Durante las jornadas del evento se habilitó un espacio de diálogo práctico a través de mesas de trabajo cerradas y sesiones plenarias abiertas. Estas actividades se centraron en tres grandes desafíos para el turismo en la región:
-El papel de la innovación social, la tecnología y los destinos inteligentes en la redefinición del turismo.
-La inclusión activa de las comunidades locales en los beneficios del desarrollo turístico.
-La creación de alianzas público-privadas para un turismo más inclusivo y sostenible.
Aporte de Guatemala al turismo sostenible
La presencia de Diego Fernández en representación de Agexport fue especialmente significativa debido a las iniciativas que se han impulsado en el país para fomentar un turismo sostenible. Entre estas destacan el Diplomado en Turismo Sostenible, la plataforma digital viajegt.com, programas de formación en inversiones verdes para mipymes, y alianzas estratégicas para abrir mercados internacionales.
El foro concluyó con un llamado regional a promover un turismo humano, resiliente y colaborativo, en el que se priorice el equilibrio entre compartir y proteger los recursos. Se destacó que no puede haber un turismo verdaderamente inteligente si no es también ético y centrado en las personas.
El evento reunió más de 600 participantes presenciales, con cientos más conectados virtualmente, y abordó cinco ejes temáticos, incluidas tres conferencias magistrales y una sesión dedicada a los centros históricos.