El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 10 % a los productos provenientes de países que exportan hacia el país norteamericano, entre ellos Guatemala, ha generado preocupación en diversos sectores, especialmente en aquellos involucrados en el comercio internacional. El Ministerio de Economía de este país centroamericano manifestó este podría violar las disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).
El contexto del arancel anunciado
Trump anunció la implementación de un arancel generalizado del 10 % sobre el universo arancelario de productos importados, aplicable a todos los países miembros del DR-CAFTA, con la excepción de Nicaragua.
A pesar de que esta medida es una respuesta a preocupaciones sobre la seguridad nacional, según la legislación vigente en Estados Unidos, el Ministerio de Economía considera que podría contravenir los acuerdos establecidos en el DR-CAFTA, que busca garantizar el libre comercio entre los países miembros y facilitar el intercambio sin barreras arancelarias excesivas.
La expectativa ante la orden ejecutiva
Aún es temprano para conocer los detalles completos de esta medida. Según el Ministerio de Economía, la base legal de esta política responde a una evaluación de “seguridad nacional”, lo que justificaría la imposición de los aranceles.
No obstante, el gobierno de Guatemala considera que es necesario esperar la publicación oficial de la orden ejecutiva firmada por Trump, así como los instrumentos legales adicionales que puedan detallarse en dicha normativa.
El impacto de esta medida dependerá de su interpretación legal y de cómo se materialicen las medidas comerciales correspondientes.
Según el Ministerio de Economía, la implementación de aranceles del 10 % podría estar en contradicción con lo pactado en el DR-CAFTA, ya que ese tratado busca facilitar un comercio libre y justo entre los países participantes.
Espacio para la diplomacia comercial
En respuesta a la medida, el gobierno de Guatemala se mantiene optimista en cuanto a la posibilidad de resolver este conflicto mediante la vía diplomática.
Existen mecanismos de negociación establecidos en el mismo DR-CAFTA que podrían ser utilizados para reducir las tensiones comerciales.
El Ministerio de Economía de Guatemala enfatiza que la diplomacia y la comunicación continua con el sector privado y las autoridades estadounidenses serán clave para abordar este problema.
Impacto en las relaciones comerciales
Durante 2024, la balanza comercial de Guatemala con Estados Unidos fue significativa. Las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos totalizaron $4,614 millones, mientras que las importaciones sumaron $10,645 millones. Este desequilibrio comercial hace que cualquier aumento en los aranceles pueda tener un impacto considerable en la economía de Guatemala, especialmente en sectores como la agricultura, el textil y otros bienes de consumo que son exportados en grandes cantidades hacia el mercado estadounidense.