El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) advirtió que, pese a las promesas de austeridad, el gobierno de Xiomara Castro ha disparado el gasto en burocracia administrativa en los últimos años.
El análisis revela que este aumento representa una carga significativa para las finanzas del Estado y podría restar recursos destinados a inversión y desarrollo.
El gasto administrativo del gobierno pasó de 10,827 millones de lempiras (más de 413 mil dólares) en 2022 a más de 15,801 millones (unos 603 mil dólares) en 2025, lo que significa un aumento del 46 %, de acuerdo al Boletín Económico de agosto publicado por el Cohep.

Según el informe, mientras el gasto salarial total en la administración central creció 33.8 % entre 2022 y 2025, el componente de burocracia lo hizo en mayor proporción.
Los aumentos salariales
El organismo empresarial sugiere que este incremento se debe a la creación de nuevas plazas o a ajustes salariales superiores para el personal administrativo.
El boletín explica que los salarios aprobados pasaron de 59,817.9 millones de lempiras (casi 2.3 millones de dólares) en 2022 a 80,011.7 millones (alrededor de 3 millones de dólares) en 2025. La burocracia administrativa incluye al personal y los gastos de secretarías de Estado, direcciones, agencias y entes reguladores.

El Cohep cuestiona que este crecimiento del aparato estatal no necesariamente responde a las prioridades estratégicas del país. “Aumentar la burocracia no genera empleos sostenibles; por el contrario, limita el espacio fiscal. Se debería priorizar infraestructura, digitalización y políticas que impulsen la productividad”, señaló el organismo.
Crecimiento económico
Además del gasto público, el informe refleja que la economía hondureña creció 3.9 % en el primer semestre de 2025, una leve desaceleración respeto al 4.4 % del mismo período en 2024.
Sectores como intermediación financiera, agricultura y manufactura destacaran como motores de crecimiento.
En materia comercial, las exportaciones alcanzaron 6,654 millones de dólares en el primer semestre, con un incremento de 16 % gracias al café y al aceite de palma. Las importaciones sumaron 9,977 millones de dólares, lo que dejó un déficit 3,323 millones, aunque menor al del año anterior.

El boletín también resalta que el sistema financiero refleja señales de cambio: bajan las tasas de interés y crecen los depósitos, aunque el crédito al sector privado avanza apenas el 1.3%.
Mientras tanto, las reservas internacionales subieron a 9,312 millones de dólares y las remesas familiares registraron un crecimiento de 25.4 % alcanzando 7,413 millones en el primer semestre del año.