FMI prevé crecimiento de 4.5 % para Panamá tras cierre de mina

El organismo proyecta una recuperación de la economía panameña en 2025, tras el impacto de la clausura de la mina Cobre Panamá.

El Canal de Panamá, pieza clave de la economía panameña.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su consulta del Artículo IV con Panamá 2025, en la que destacó que el país avanza hacia la recuperación económica tras la crisis generada por el cierre de la mina Cobre Panamá, que en su momento representaba alrededor del 5 % del PIB y el 2 % del empleo.

Según el informe, el PIB de Panamá crecerá 4.5 % en 2025, a medida que se disipa el efecto del cierre minero y sectores como servicios y construcción mantienen su dinamismo. Durante 2024, el crecimiento se redujo a 2.9 %, frente al 7.3 % registrado en 2023, en gran parte por el impacto de la paralización de la mina.

El FMI resaltó que las presiones inflacionarias post-pandemia se han disipado. Panamá cerró 2024 con una inflación de -0.2 %, y en mayo de 2025 la cifra cayó aún más a -0.7 %. El organismo aseguró que este escenario genera estabilidad en precios, pero también refleja el efecto de la desaceleración económica.

En paralelo, el desempleo subió de 7.4 % en agosto de 2023 a 9.5 % en octubre de 2024, aunque los efectos negativos en el resto de la economía fueron limitados gracias al crecimiento del sector servicios y la recuperación plena del Canal de Panamá en septiembre de 2024, tras las restricciones por sequía causadas por El Niño.

Déficit fiscal y ajuste de pensiones

El informe advierte que el déficit fiscal de Panamá alcanzó 7.4 % del PIB en 2024, muy por encima del 3.9 % reportado en 2023. Sin embargo, el plan de reducción de gasto aprobado por el gabinete permitiría cumplir la meta fiscal de 2025.

El FMI celebró la reforma de pensiones en Panamá, que busca cubrir los déficits del esquema de beneficio definido y fortalecer la red de protección social. No obstante, recomendó realizar nuevos ajustes en el futuro para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Las perspectivas del FMI señalan que Panamá mantendrá un crecimiento promedio del 4 % en los próximos años, una cifra menor a la de la década previa a la pandemia, debido a la menor inversión extranjera directa y a la desaceleración del sector construcción.

Entre los riesgos a la baja mencionados figuran la pérdida del grado de inversión, la demora en reformas estructurales, los desastres naturales y la incertidumbre global. En contraste, una implementación exitosa del paquete de reformas económicas y el avance en las negociaciones sobre la mina Cobre Panamá podrían reforzar las proyecciones de crecimiento.

El organismo también destacó la necesidad de mejorar la gobernanza, la educación y la reducción de desigualdades, con especial atención a las zonas rurales, además de fortalecer el sistema bancario y el marco de resolución financiera.

La próxima consulta del Artículo IV del FMI con Panamá está prevista para dentro de 12 meses, en 2026.

 

 

Exit mobile version