Consejo Monetario propone un índice de sentimiento económico a partir del análisis de noticias digitales

El índice captaría las expectativas y las preocupaciones del público, que se completaría con indicadores económicos.

Vista de la página de Centroamérica360, un medio digitalmente nativo.

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) ha propuesto el desarrollo de un Índice de Sentimiento Económico (ISE) que mediría la percepción pública sobre la economía mediante el análisis lingüístico de noticias económicas publicadas en medios digitales.

El indicador se fundamenta en técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) que permiten identificar el tono o polaridad emocional de los textos periodísticos -positivo, negativo o neutral-, y así captar las expectativas y las preocupaciones del público frente al desempeño económico.

Según la Secmca, el ISE serviría como complemento de los indicadores macroeconómicos tradicionales, ofreciendo una lectura más oportuna y cualitativa de la confianza económica en la región.

¿Cómo se haría?

La metodología propuesta incluye etapas de extracción de textos, tokenización y asignación de puntajes de sentimiento a palabras o frases asociadas a temas económicos.

Según la metodología propuesta por la Secmca, los textos se obtendrán automáticamente mediante “web scraping”, un proceso que permite recopilar artículos de prensa económica desde diversas plataformas digitales. Luego, se aplicará una limpieza estándar que incluye la conversión del texto a minúsculas, la eliminación de puntuación, números y palabras vacías.

El organismo aclaró que los sitios web utilizados para la recopilación no cuentan con una estructura HTML estandarizada, especialmente en lo referente a la fecha, orden y formato de las noticias, lo que podría generar algunos inconvenientes técnicos, como la inclusión de publicaciones antiguas o duplicadas.

El análisis parte del supuesto de que el lenguaje utilizado por los medios refleja el clima de opinión económica, lo que puede incidir en decisiones de consumo, inversión o política económica.

La Secmca subraya que la aplicación de un indicador de este tipo sería especialmente relevante en Centroamérica y República Dominicana, donde las economías —pequeñas y abiertas— están altamente expuestas a factores externos como los flujos de remesas, la dinámica comercial con Estados Unidos y la volatilidad financiera internacional.

En ese contexto, el Índice de Sentimiento Económico permitiría anticipar cambios en la percepción pública que podrían influir en el comportamiento económico real, fortaleciendo así la capacidad de análisis y respuesta de los bancos centrales y organismos regionales.

Exit mobile version