FMI se desmarca de la Ley de Justicia Tributaria impulsada por el Gobierno de Honduras

Miembros del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) junto con miembros de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que está en el país centroamericano.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aclaró que la Ley de Justicia Tributaria no forma parte de las metas estructurales del acuerdo Stand By con Honduras.

Según el organismo, el cambio de representantes permitió una nueva revisión técnica. El análisis concluyó que la propuesta tenía inconsistencias que impedían su aplicación en los términos planteados por el Ejecutivo.

Propuesta de reformas fiscales en etapas

El FMI reconoció que Honduras necesita una reforma tributaria, pero recomendó implementarla en 3 fases y no de forma integral como lo proponía el Gobierno. El objetivo es garantizar estabilidad económica y seguridad jurídica.

De acuerdo con la institución financiera, la exclusión de la Ley de Justicia Tributaria de las metas estructurales busca asegurar coherencia técnica y claridad en las negociaciones con el país.

La pretendida ley busca eliminar una serie de beneficios fiscales a empresas. El gobierno de Xiomara Castro insiste en que “los ricos deben pagar más” al Estado. Sin embargo, los empresarios miran esto como un paquetazo.

Reunión entre FMI y sector privado

El 18 de septiembre, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) sostuvo un encuentro con la misión del FMI. En la reunión se confirmó que la ley no está vinculada al acuerdo Stand By en su cuarta revisión.

Los empresarios resaltaron la necesidad de un diálogo honesto y técnico entre las partes. También insistieron en que la seguridad jurídica es clave para atraer inversiones, generar empleos y sostener el crecimiento económico.

Observaciones sobre seguridad jurídica

El sector privado advirtió que la falta de seguridad jurídica es uno de los principales obstáculos para la inversión. Reiteró que se deben respetar los contratos, garantizar la autonomía institucional y contar con mecanismos efectivos de resolución de conflictos.

El FMI coincidió en que las reformas deben fortalecer la credibilidad monetaria y promover confianza en el clima de negocios en Honduras.

Próximos retos en materia financiera

El Fondo señaló que la revisión del Grupo de Acción Financiera (GAFI) en 2026 requerirá cambios en otras normativas, como la Ley contra el Lavado de Activos y la Ley de Financiamiento al Terrorismo. Además, recomendó crear un registro de beneficiarios finales con fines financieros.

Estas medidas, según el FMI, son distintas al debate sobre la Ley de Justicia Tributaria y forman parte de compromisos internacionales para mantener la estabilidad macroeconómica del país.

Exit mobile version