FMI destaca solidez económica de Guatemala, pero pide mejorar el clima de inversión

Aunque el país mantiene solidez económica, el FMI considera que aún falta un clima de negocios y garantizar seguridad jurídica para atraer capitales extranjeros.

Sede del Banco de Guatemala.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la solidez económica de Guatemala después de un turbulento año político, aunque instó a implementar un paquete de medidas para mejorar el clima de negocios y la seguridad jurídica.

Tras la revisión al Artículo IV, el Directorio Ejecutivo del FMI publicó este lunes el informe final de la consulta, en el cual destaca que Guatemala mantiene un sólido historial de políticas macroeconómicas que garantizaron una expansión a 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, para seguir en 2024 con un 3.5 %.

“La economía guatemalteca sigue mostrando estabilidad y solidez gracias a un legado de prudentes políticas monetarias y fiscales”, señaló el reporte, que considera clave que la tasa de la inflación se mantenga sobre la meta, así como las amplias reservas internacionales y el déficit fiscal contenido.

El Fondo señala que la inflación, que apretó el bolsillo de los guatemaltecos por casi dos años, desaceleró del 9.9 % reportado en febrero de 2023 a 3.6 % en junio de 2024.

Sin embargo, señaló que “no pueden esperar” las reformas urgentes en áreas de infraestructura, inversión de capital humano y gobernanza si la Administración de Bernardo Arévalo quiere el apoyo de los sectores productivos y asegurar el crecimiento sostenido de la economía.

“Las mejoras en el clima de negocios, la gobernanza y la seguridad jurídica serán esenciales para atraer aún más las inversiones extranjeras”, señaló en su reporte, donde también advirtió que un programa de lucha contra la corrupción podría impulsar el crecimiento potencial por encima del escenario base.

Al término de 2023, Guatemala fue el tercer destino de la inversión extranjera directa (IED) que ingresó a Centroamérica, tras superar los $1,552 millones. Esta cifra significó un crecimiento de 7.6 % respecto a 2022.

Guatemala necesita más recaudación tributaria, añadió el FMI. Aunque se han logrado progresos importantes, los aportes fiscales siguen estando entre los más bajos del mundo, lo que dificulta la atención de necesidades apremiantes sin aumentar la deuda pública.

Los técnicos del FMI anticipan que la deuda como relación del Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga sostenible, siempre que se apruebe una reforma fiscal expansiva. La misión también recomendó fortalecer el mercado de capitales con el aumento en el costo de financiamiento.

Aunque el Banco Central de Guatemala (Banguat) ha logrado mantener la política monetaria y cambiaria, el FMI aboga para que la institución siga adelante con reformas que fortalezcan la liquidez y el mercado cambiario.

 

 

 

Exit mobile version