Las exportaciones de bienes de Nicaragua crecieron un 13.2 % en el primer semestre de 2025, impulsadas principalmente por el aumento de los precios contratados en los mercados internacionales, informó el Banco Central de Nicaragua.
La institución detalló que en el primer trimestre las exportaciones sumaron $1,857.5 millones, mientras que en el segundo rebasaron los $2,130.4 millones, haciendo un total de $3,987.9 millones. Esto significó un incremento de $465.7 millones frente a los $3,522.2 millones del primer semestre de 2024.
Esto se debe “principalmente al aumento de los precios contratados (8.8%)”, sostuvo el Banco Central. La institución no profundizó el impacto que tendría el arancel el 18 % base que impuso Estados Unidos en abril a las exportaciones de Nicaragua, que, según expertos, limitaría el ingreso de productos nicaragüenses a su principal socio.
El dinamismo se reflejó especialmente en los sectores agropecuario y minero, con incrementos de 47.8 % y 31.5 %, respectivamente, mientras que la manufactura mostró un leve avance de 0.6 %. En contraste, las exportaciones de pesca y acuicultura retrocedieron 5.5 %, afectadas por la baja en volúmenes y precios.
En el caso de los servicios, el país registró ingresos por $615.4 millones, lo que representa una caída del 7 % frente al mismo periodo del año pasado. Este desempeño se explica por la reducción del turismo no residente (-17.3 %), aunque parcialmente compensado por un incremento del 12.8 % en los servicios de transporte, que sumaron $55.7 millones.
Entre las exportaciones de bienes y servicios, Nicaragua tuvo ingresos de $4,603.3 millones en el primer semestre.
Importa más de lo que exporta
Como el resto de la región, Nicaragua importa más bienes de los que exporta. En el primer semestre, las importaciones totalizaron $5,255.1 millones, con un aumento de 4.9 % en comparación con igual período de 2025.
Esto significa que Nicaragua importa $1.4 más por cada $1 que exporta.
El repunte de las importaciones de bienes fue impulsado por la compra de bienes de capital de un 16 %, así como bienes de consumo con 7.1 % y bienes intermedios de 2.4 %.
Además, las importaciones de servicios sumaron $679.9 millones, un incremento interanual de 12.8 %.
Según el Banco Central, el déficit comercial de bienes se redujo a $1,267.2 millones, una mejora frente al saldo negativo de $1,485.4 millones registrado en igual periodo del año anterior.