El gobierno de El Salvador ha logrado acuerdos preliminares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en finanzas públicas, transparencia y gobernanza, informó este martes el organismo internacional en un comunicado.
El acuerdo preliminar se habría logrado tras la visita de una misión del FMI, encabezada por Raphael Espinoza. En la declaración el Fondo comunica sobre conversaciones en persona y virtuales que se mantuvieron durante los últimos meses con las autoridades salvadoreñas.
Según el FMI, estas conversaciones se centraron en las políticas que podrían ser apoyadas por un programa del FMI para abordar los desequilibrios macroeconómicos y fortalecer las perspectivas de crecimiento y resiliencia a mediano plazo de El Salvador.
“Se han logrado avances en las negociaciones hacia un programa respaldado por el Fondo, centrado en políticas para fortalecer las finanzas públicas, aumentar los colchones de reservas de los bancos, mejorar la gobernanza y la transparencia, y mitigar los riesgos del bitcoin”, dice la declaración.
En el ámbito fiscal, se han alcanzado acuerdos preliminares para mejorar el saldo primario en alrededor del 3,5 por ciento del PIB durante un período de tres años para colocar la deuda pública en una senda sostenible.
“Se espera que la consolidación se logre a través de un conjunto equilibrado de medidas, con un enfoque inicial en la racionalización de la masa salarial pública, al tiempo que se proporciona espacio para el gasto social y de infraestructura crítico”, subraya el comunicado.
Además, reporta que se avanzó en el desarrollo de un plan para fortalecer gradualmente los colchones de reservas del sistema financiero de una manera coherente con el crédito y el crecimiento continuos del sector privado.
“Esto también se ve respaldado por los esfuerzos para reducir la dependencia del gobierno de la financiación interna mediante la consolidación planificada y el posible apoyo del Fondo y otros bancos multilaterales de desarrollo”, explica el FMI.
En el aspecto estructural, se alcanzaron entendimientos preliminares sobre una estrategia integral plurianual para mejorar la gobernanza, la transparencia y el clima general de inversión.
“Las autoridades están muy avanzadas en la preparación de propuestas legislativas para abordar la corrupción, las vulnerabilidades al lavado de dinero y las debilidades en los marcos de adquisiciones. Esta labor cuenta con el apoyo de los socios para el desarrollo y tiene como objetivo garantizar que los marcos sean coherentes con las mejores prácticas internacionales”, subraya.
En cuanto a Bitcoin, el FMI sostiene que si bien muchos de los riesgos aún no se han materializado, existe un reconocimiento conjunto de que se necesitan más esfuerzos para mejorar la transparencia y mitigar los posibles riesgos para la estabilidad fiscal y financiera del proyecto Bitcoin.
“El equipo del Fondo espera mantener su estrecha colaboración con las autoridades salvadoreñas con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre políticas que garanticen la estabilidad y la prosperidad en beneficio de todo el pueblo salvadoreño”, concluye la declaracieon.