El promedio mensual de las remesas familiares en Centroamérica supera al salario mínimo, por lo que se convierten en un factor para no participar del mercado laboral, matiza una investigación de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco).
Las remesas familiares son un motor de las economías del norte de Centroamérica, de Guatemala a Nicaragua, que sirven principalmente para el consumo y manutención de las familias receptoras. Sin embargo, generan un “desincentivo adicional para participar en las actividades laborales”, señala el estudio de Fecamco que cita datos oficiales actualizados a 2023.
En Guatemala, el promedio mensual de las remesas fue de $685, mayor en un 53 % al salario mínimo vigente de $367 en 2023.
📌 A lo largo del 2024, las remesas recibidas en #Guatemala 🇬🇹 sumaron un total de 21.510 millones de dólares, lo que equivale a un aumento del 8,6% a comparación del 2023 y un récord anual, según el @Banguat 🏦
📈 Con este monto, las remesas representaron aproximadamente 19,6… pic.twitter.com/8ODv1vqJC8
— SELA (@SELAInforma) January 15, 2025
Para el resto de la región, los ingresos de las remesas compiten de cerca con el salario mínimo.
El Salvador reportó hace dos años un salario de $290, pero el promedio de remesas fue de $311.
Similar tendencia reportó Nicaragua, donde las remesas promediaron $265, un 19 % superior en relación al salario mínimo de $213 vigente en 2023.
En Honduras, la diferencia es de solo $16 a favor del salario mínimo, que en 2023 se situó en $464, mientras que las remesas fueron de $448 en promedio mensual.
También se destaca el crecimiento de las remesas originadas en los siguientes países en importancia: 5.1% para Canadá, 12% para México, 19.3% para Italia y 20.4% para España. pic.twitter.com/vRjfGdsRSv
— Banco Central de Reserva (@bcr_sv) January 28, 2025
Los resultados del estudio de Fecamco están alineados con una investigación de Catholic Relief Services (CRS) en El Salvador, el cual reveló que las remesas son uno de los factores por los cuales no insisten en buscar un empleo o superación profesional.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Honduras, El Salvador y Guatemala son los más dependientes de las remesas familiares como relación del producto interno bruto (PIB), en donde se recibieron más de $39,732 millones al cierre de 2024.
Honduras es la nación latinoamericana más dependiente de remesas, con un 25 % del PIB, seguido de El Salvador con un 23 % y Guatemala con un 19 %.
Al cierre de 2024, Guatemala reportó la mayor cifra de remesas en $21,510 millones, con un crecimiento de $1,706 millones, un 8.6 %, frente a 2023.
Honduras es el segundo mayor receptor de remesas luego de captar $9,743 millones al cierre de 2024, cuya cifra aumentó en $565.5 millones en comparación con 2023, un crecimiento del 6.2 %.
El Salvador, por su parte, captó $8,479 millones. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), experimentaron un crecimiento de $204.3 millones, con una variación positiva del 2.5 %.