El gasto diario de un turista internacional en Panamá es el más alto en Centroamérica, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).
La institución, una división del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), actualizó la base de datos turísticos de la región al cierre de 2024, una fotografía detallada de unos de los sectores más pujantes de las economías.
Según la SITCA, un turista en Panamá gasta $270 diarios, un 57 % más que el promedio registrado en Costa Rica de $172.5 por día. Ambos países tienen el costo de vida más caro de Centroamérica, vinculado con la dinámica de la economía y la oferta turística.
El gasto diario de los turistas se considera generalmente como un estimulador de la economía anfitrión por el consumo de bienes y servicios, pero se relaciona estrechamente con un aumento en el costo de vida de las personas locales.
El Salvador, donde el turismo ha tomado impulso desde la pandemia a precios restrictivos para su población, tiene un gasto diario promedio de $140.5, seguido de Guatemala en $101.9 y Honduras en $75.4.
Nicaragua tiene el menor costo regional, en $43.9 diarios.
Aumenta el gasto, excepto en Guatemala
La SITCA registra que el gasto promedio de los turistas en Panamá aumentó un 19 % frente a 2019 cuando era de $227, el último año “normal” antes de la pandemia de covid-19 que lastró a la industria turística y elevó los precios en la economía mundial.
En Costa Rica, en cambio, apenas aumentó $1.5 (0.87%) frente a los $171 de 2019. El mayor incremento se experimentó en El Salvador de un 33.8 % desde $105 de hace cinco años, mientras que en Honduras subió un 32.2 % frente $57, y en Nicaragua un 15.5 % en comparación con los $38 registrados antes de la pandemia.
Por el contrario, el gasto en Guatemala cayó un 13 % en comparación con los $117 de 2019.
Aporte en la economía
La SITCA reporta que los ingresos por turismo en Centroamérica y República Dominicana superaron los $28,500 millones en 2024, un 9.6 % más que en 2023.
Un 38.6 % se dirigió a República Dominicana, mientras que Panamá captó un 21.1 %, Costa Rica un 19.1 % y El Salvador un 12 %. El restante 9 % se distribuye entre Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Centroamérica tiene 14,500 establecimientos para hospedaje, con una oferta que supera las 309,300 habitaciones. Guatemala representa un 29.9 % de los locales, seguido de Costa Rica con un 21.2 % y Honduras con un 13.3 %.