La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) proyecta una reducción del 8.6 % en el número de tránsitos para el año fiscal 2026, equivalente a 1,089 cruces menos en comparación con el ejercicio anterior.
Para nuevo ciclo fiscal -del 1 de octubre de 2025 al 30 de septiembre de 2026-, se prevé que por la terminal marítima más importante de Centroamérica se registre el tránsito de 11,493 embarcaciones de alto calado, menor frente a los 12,582 contabilizados en 2025.
La previsión refleja un ajuste tanto en las esclusas Panamax como Neopanamax. Para los primeros, se anticipan 8,241 cruces, lo que supone una reducción de 938 respecto al año anterior. En los segundos, el tránsito se reduciría en 151 unidades, hasta los 3,252 buques.
En términos de carga, se estima un movimiento de 40.25 millones de toneladas, inferior a los 41.35 millones del ejercicio 2025, lo que evidencia el impacto de la crisis hídrica de 2023 y de la desaceleración del comercio global en la vía interoceánica.
Presupuesto y aporte al Estado
El pasado 25 de septiembre, la Asamblea Nacional de Diputados aprobó el presupuesto del Canal para 2026, que asciende a $5,207.2 millones, de los cuales $3,193.8 millones se transferirán de manera directa al Tesoro Nacional, un aumento del 14.5 % frente al año anterior.
Además, se contemplan $291.1 millones en pagos a otras entidades públicas, que incluyen impuestos y aportes al sistema de seguridad social.
A través de un comunicado, la ACP indicó que el plan 2026 contempla primeras inversiones vinculadas al desarrollo del lago de río Indio, considerado esencial para garantizar el suministro de agua potable a más del 50 % de la población panameña y para sostener la operación del Canal en las próximas décadas.
La administradora señaló que en esta cuenca ya se ejecutan iniciativas como reforestación en 50 hectáreas de doce comunidades, construcción de acueductos rurales, programas de protección de bosques y mejoras en caminos agropecuarios, además de proyectos educativos de agricultura familiar en escuelas de la zona.