• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

El cambio climático reducirá la producción de frijoles y maíz en Centroamérica

Los escenarios del estudio de la CEPAL advierten que los rendimientos del maíz se podrían reducir en un 8 % en 2030, al igual que los cultivos de frijoles y arroz.

31 octubre, 2023
in Economía
0
Los cultivos de maíz se verían afectados por el cambio climático.

Los cultivos de maíz se verían afectados por el cambio climático.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La producción de maíz y frijoles, granos clave en la dieta de los centroamericanos, se reducirá paulatinamente en los próximos años debido al aumento de las zonas vulnerables por el cambio climático, concluye un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La investigación, elaborada junto a las autoridades de agricultura y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), evaluó los diferentes niveles de vulnerabilidad del sector agrícola frente al cambio climático por cada país.

Centroamérica es una región agropecuaria, por lo que está expuesta a los embates del cambio climático, que se traducen en un mayor número de eventos –tormentas y sequías– y con mayor duración.

Aunque el sector agrícola se ha reducido en las últimas décadas, aún tiene una participación importante en las economías regionales: en Nicaragua representa un 16 % del Producto Interno Bruto (PIB), en Honduras un 10 %, en Guatemala un 9 %, en Belice un 7 %, en El Salvador un 5 %, en Costa Rica un 4 % y en Panamá un 3 %.

La producción se concentra en maíz, frijoles y arroz, que en conjunto suministran un 33 % del total de energía (calorías) en la región centroamericana. Solo el maíz aporta un 20 %, una dependencia mucho mayor en comparación con el promedio mundial, situado en un 5 %, señala el estudio de la CEPAL.

Estos granos también cubren un 36 % de la proporción de proteínas requeridas por los centroamericanos.  

El rendimiento de frijoles bajaría entre un 10 % y un 17 %, según el estudio.

¿Qué ha ocurrido y qué se avecina?

El estudio señala que el crecimiento del cultivo de maíz se redujo en un 5 % desde 1981, pero lo peor está por venir, pues se prevé que los rendimientos de este grano se contraigan en un 8 % para 2030 ante el riesgo de ocurrencias de eventos extremos.

El rendimiento de frijoles bajaría entre un 10 % y un 17 %, de arroz entre un 12 % y un 23 %, y de café de un 9 % a un 18 %.

El incremento de temperaturas y la presencia más severa del fenómeno climático de El Niño llevarán de igual manera a una disminución en la disponibilidad de agua. El escenario previsto es que para 2060 –en 40 años– los niveles de agua se reduzcan un 36 % y para 2090 –en 70 años– serán un 64 % inferior a los actuales valores.

La zona de San Vicente, en El Salvador, sería de las más afectadas.

Las regiones más sensibles al cambio climático.

El estudio de la CEPAL elaboró un índice de vulnerabilidad de la agricultura ante la variación y el cambio climático por regiones en cada país centroamericano.

En tal caso, las provincias de Heredia, norte de Limón, Alajuela, norte de Guanacaste, norte de Puntarenas y sureste de San José muestran los valores más altos de exposición a eventos extremos en Costa Rica. 

Para El Salvador, el estudio encontró que los valores más predominantes se encuentran en los departamentos de La Paz, Usulután, San Miguel, La Unión y San Vicente por el mayor riesgo a sequías y la exposición directa a los huracanes.

Guatemala tiene mayor vulnerabilidad en la zona central, en específico en El Progreso, Zacapa, Chiquimula y Jalapa. Esta es una región de alto riesgo a sequías y con fuerte componente de actividad agrícola. También se incluye el departamento de Petén y la costa del Pacífico.

Los departamentos de Choluteca, El Paraíso, Valle y el sur de Francisco Morazán, en Honduras, mientras que en Nicaragua los índices de mayor vulnerabilidad se concentran en el corredor seco, que comprende Carazo, Granada, Masaya, Managua, León, oeste de Matagalpa, Estelí, Madriz y Nueva Segovia.

Panamá concentra su riesgo en una zona denominada “Arco Seco”, ubicada al este de Los Santos, Veraguas y Herrera y al sur de Coclé.

 

 

 

Tags: Arrozcambio climáticoCentroaméricaCEPALCorredor SecoCosta RicaEl SalvadorFrijolesGuatemalaHondurasmaízNicaraguasequíasSICAvulnerabiildad
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Los aranceles estadounidenses golpearán las exportaciones centroamericanas. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región.
Economía

Preocupación general en Centroamérica por aranceles estadounidenses, sorpresa en Costa Rica

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Foto publicada por la cancillería hondureña del encuentro con el subsecretario de Comercio Internacional de EEUU, William Kimmitt.
Economía

Gobierno hondureño asegura que el país quedó exento de aranceles impuestos por EE.UU., pero la Casa Blanca no confirma

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Centroamérica exporta principalmente a Estados Unidos y los socios regionales. /CA360
Economía

EEUU eleva a 15 % el arancel a las exportaciones de Costa Rica

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
La subasta electrónica presenta los mejores grados panameños. /Scap
Economía

Panamá se prepara la subasta de su mejor café con 1,000 kilogramos de Geisha

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
Los fármacos para la hipertensión arterial en Costa Rica pueden costar entre 80 % y 300 % más que en Colombia o El Salvador.
Economía

Costarricenses pagan unos $178 millones extra al año por sobreprecio de medicamentos

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota

Obispos de Guatemala respaldan trabajo del TSE tras cierre del proceso electoral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Gabriela García de Quinn, ministra de Economía; Jameson Greer, representante comercial de Estados Unidos; Carlos Ramiro Martínez, canciller de Guatemala y el embajador en Washington, Hugo Beteta.

Gobierno de Guatemala inicia diálogo con representante comercial de EEUU para abordar barreras arancelarias

27 mayo, 2025
El Índice de Precios de Edificios cerró junio 2025 con una variación negativa de -0.39 %, alcanzando un nivel de 99.302 puntos, en comparación con los 99.690 puntos de mayo./ Foto Cámara Costarricense de la Construcción.

Precios de la construcción en Costa Rica caen en junio por menor costo de insumos

12 julio, 2025
Taiwán participa en el VII Foro Consultivo de la Política Centroamericana de Riesgo de Desastres, en Guatemala.

Taiwán Participa en el VII Foro Consultivo de la Política Centroamericana de Riesgo de Desastres

9 octubre, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version