El cambio climático amenaza con reducir drásticamente el ingreso de los centroamericanos para 2050

Un estudio conjunto de la CEPAL advierte que todos los países de Centroamérica sufrirán pérdidas severas de ingreso por el aumento de la temperatura.

El cambio climático amenaza al crecimiento económico de Centroamérica en los próximos 25 años. /Foto del PNUD

El cambio climático amenaza con provocar una reducción económica sin precedentes en Centroamérica y República Dominicana de entre 28 % y 37 % del producto interno bruto (PIB) per cápita hacia 2050, reveló un estudio publicado este martes por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

El documento, elaborado junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advierte que todos los países sufrirán una reducción en la economía debido al incremento de la temperatura entre 1.4 °C y 2.2 °C.

El estudio, que analiza la relación entre temperatura, precipitación y crecimiento económico, señala que el aumento sostenido de la temperatura tiene un impacto directo y acumulativo sobre la productividad y el ingreso de las personas. Los países de la subregión, altamente dependientes de sectores sensibles al clima como la agricultura y el turismo, se encuentran entre los más vulnerables.

Impacto por país

Costa Rica, reconocida por su liderazgo en sostenibilidad, enfrenta un desafío considerable ante el calentamiento global. Su ubicación y dependencia de sectores climáticamente sensibles la hacen especialmente vulnerable.

Según el estudio, un aumento de +1.6 °C para 2050 provocaría que su PIB per cápita sea un 31 % menor que el que habría alcanzado sin el impacto del cambio climático, incluso bajo escenarios de mitigación ambiciosos.

En El Salvador, el impacto sería aún mayor. Con un aumento de +2 °C, el país registraría una reducción del 36 % en su PIB per cápita, lo que lo ubica como el segundo más afectado de la subregión.

Guatemala experimentaría una pérdida del 30 %, con un aumento proyectado de +2.2 °C, mientras que Honduras enfrentaría una reducción del 32.6 % con un incremento de temperatura de +1.9 °C.

Por su parte, Nicaragua sería el país más afectado, con una pérdida estimada del 37.4 % del PIB per cápita para 2050 ante un aumento de +1.8 °C.

En Panamá, las proyecciones indican que un incremento de +1.5 °C ocasionaría una caída del 31.9 % del PIB per cápita, reflejando el alto costo económico de la falta de medidas de mitigación.

El informe advierte que, incluso bajo escenarios de menor incremento de temperatura —entre 0.3 °C y 0.8 °C para 2030—, las pérdidas del PIB per cápita oscilarían entre 2.7 % y 3.8 %.

El informe subraya que, si no se adoptan políticas climáticas efectivas, la economía de los países de la región podría reducirse en casi un tercio y el cambio climático provocaría una pérdida de nivel de vida tan severa que, en promedio, las personas tendrían apenas entre el 1.5 % y el 5 % del ingreso proyectado sin este fenómeno.

Exit mobile version