El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador prevé que la economía salvadoreña crezca entre un 2.5 % y un 3 % en 2024, un rango que se encuentra en los promedios históricos y en la posición más baja de Centroamérica, aunque el gobierno defiende que la actividad crece por impulsos internos en medio de los shocks internacionales.
Douglas Rodríguez, presidente del BCR, señaló que para el cierre de 2023 se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca un 2.7 %, una décima porcentual superior al 2.6 % que se previó en septiembre pasado.
Las proyecciones oficiales se encuentran lejos de las últimas perspectivas publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que prevé un 2.3 % para 2023 y un 2 % para 2024.
Rodríguez informó que el PIB del tercer trimestre de 2023 creció un 3.6 %, la mejor tasa desde el primer trimestre de 2022. Este dinamismo fue impulsado por “factores internos como la seguridad, la inversión pública y privada, y el turismo, que contribuyeron a incrementar la producción en el país”, añadió Rodríguez en conferencia de prensa.
Para el cierre de 2023, el Banco Central prevé que la inflación se mantenga en 2.2 %. Actualmente, El Salvador ocupa el cuarto puesto con el nivel más bajo en América Latina, después del -1.8 % de Costa Rica, 1.5 % de Ecuador y 2 % de Panamá.
#CrecimientoEconómico | “Para este 2023, el Banco Central de Reserva proyecta que la economía salvadoreña crecerá un 2.7 %; para el 2024 estima que el crecimiento económico será en un rango de 2.5 % a 3 %”, subraya el titular del @bcr_sv, @douglas_rdzf. #SecretaríaDePrensa pic.twitter.com/CW8VQufKOt
— Secretaría de Prensa de la Presidencia (@SecPrensaSV) December 22, 2023
La industria, el motor económico, en contracción
Rodríguez destacó que la economía salvadoreña se ha sostenido principalmente por la demanda de servicios profesionales, construcción y turismo internacional, en medio de una fuerte contracción de las industrias manufactureras.
En el tercer trimestre de 2023, 16 de las 19 actividades económicas que conforman el PIB presentaron un crecimiento. En contraste, las mayores caídas se registraron en explotación de minas y canteras, un 7.1 %, y en las industrias manufactureras, un 3.6 %.
La industria, que es un motor económico y representa más del 90 % de las exportaciones, acumula así seis trimestres en contracción. Rodríguez explicó que el sector sufre una menor demanda externa de productos, como textiles y maquila, además de altos costos de producción de materias primas. La caída en su actividad fue contenida, en cierto punto, por la producción de alimentos para el mercado interno.
Por otro lado, el sector que registró más crecimiento en el tercer trimestre de 2023 es el de servicios profesionales, con una expansión de 12.1 %. La dinámica fue atribuida por el aumento en la prestación de servicios de ingeniería y arquitectura, además de preparativos para eventos internacionales.
La industria turística ha sido el ancla de la economía salvadoreña este año, con la llegada de más de tres millones de turistas internacionales entre enero y noviembre. Además, las remesas han dejado más de $7,393 millones en los primeros 10 meses del año, un 4.9 % de crecimiento.