Día del Trabajo: Centroamérica acechada por la informalidad y la revolución laboral con IA

Mientras se mantienen altas tasas de informalidad y desempleo, la inteligencia artificial amenaza con cambiar o desplazar hasta un 38 % del mercado laboral.

Con altas tasas de desempleo e informalidad, el mercado de trabajo de Centroamérica recibe a un nuevo jugador en el tablero de ajedrez económico: la inteligencia artificial, que, si bien propone modernizar los sistemas productivos, amenaza también con eliminar o cambiar millones de puestos de trabajos.

De acuerdo con un reciente análisis del Banco Mundial, entre un 28 % y un 38 % de los empleos en Centroamérica se encuentran expuestos a la evolución de la inteligencia artificial generativa (GenAI).

Costa Rica es el más expuesto de toda América Latina y el Caribe, con un 38 % de su mercado laboral, debido a que su capacidad productiva es más “desarrollada”, señala el informe del Banco Mundial publicado el 28 de abril.

El Banco Mundial define tres categorías de la exposición laboral: una para el “potencial de automatización”, que se refiere a empleos como agentes de atención al cliente; “potencial de mejora”, como docentes, profesionales de salud y entrenadores; y la tercera es “la gran incógnita”, es decir, que no se sabe qué pasará.

¿Qué pasará en Centroamérica? La mayoría de puestos de trabajo, entre un 15 % y un 24 %, se encuentran en la categoría de “gran incógnita” porque no “está claro si enfrentan el riesgo de automatización o si podrían mejorarse”.

Por orden de exposición -después de Costa Rica-, el Banco Mundial ubica a El Salvador con un 32 % de su fuerza de trabajo en riesgo, seguido de Guatemala, Belice y Panamá con un 31 %, respectivamente. Después se encuentra Honduras con un 29 % y Nicaragua con un 28 %.

A diferencia del Banco Mundial que considera que evaluar el impacto de la GenAI es prematuro, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrece desde ya una cifra de los empleos que se encuentran en riesgo: 5.9 millones solo en el siguiente año en Centroamérica.

Las empresas se decantan por utilizar la GenAI en muchas actividades, ya que la tecnología ofrece contenidos que “imitan la creatividad humana”, de ahí la reciente polémica por la generación de fotografías al estilo de Studio Ghibli, que hizo cuestionar el rol de los artistas y la masificación invalidando la protección de derechos de autor.

Problemas crónicos

Estas proyecciones caen en un mercado ya lacerado por el desempleo y la alta tasa de informalidad en la economía centroamericana conformada por más de 24.5 millones de personas en edad de trabajar, equivalente a un 46.9 % de los más de 52 millones de habitantes.

Cada año, medio millón de jóvenes ingresan al mercado laboral pero no existe suficiente generación de empleos, por lo que muchos terminan en los caminos de la migración o en las manos de la informalidad.

Honduras y Guatemala ostentan con pena el segundo y el tercer puesto en América Latina con las tasas de informalidad más altas, con un 82 % y un 79 %, respectivamente, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cada país tiene una carga de deficiencias en los mercados de trabajo si no es desempleo, son jornadas largas o bajos salarios. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reporta que Centroamérica se coloca en el ranking con las jornadas más largas, donde Guatemala se encuentra entre los primeros 19 países a nivel mundial con 45.3 horas semanales.

El Salvador no se salva: tiene el salario mínimo más bajo de la región en $365 y se prepara para un ajuste de un 12 %, cuatro años después del último incremento.

 

Exit mobile version