La tasa de desempleo en Costa Rica se ubicó en 6 % durante el trimestre móvil de junio, julio y agosto de 2025, según los resultados más recientes de la Encuesta Continua de Empleo, divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta cifra representa una reducción significativa de 25 mil personas desempleadas en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
En términos absolutos, la población desempleada nacional fue de 137 mil personas, de las cuales 76 mil eran hombres y 62 mil mujeres. A pesar de la mejora en la cifra total, la tasa de desempleo por sexo no mostró cambios estadísticamente relevantes: 5.4 % en hombres y 6.9 % en mujeres.
El informe revela que el 42.7 % de las personas desempleadas logra colocarse en un empleo en aproximadamente un mes. Un 20.7 % tarda entre uno y tres meses, mientras que el 27.2 % encuentra trabajo en un período de tres meses a un año. Solo un 9.4 % permanece desempleado por más de un año.
2.16 millones de personas ocupadas
La población ocupada fue estimada en 2.16 millones de personas, dividida en 1.33 millones de hombres y 831 mil mujeres. En términos interanuales, la población femenina ocupada disminuyó en 55 mil personas.
El INEC también reportó una tasa neta de participación laboral de 54 %, lo que representa una reducción de 3.2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2024. Esta caída afectó tanto a hombres (66.1 %) como a mujeres (41.9 %).
En cuanto a la fuerza laboral total, se estimó en 2.30 millones de personas, lo que implica una reducción interanual significativa de 105 mil personas, incluyendo una baja de 69 mil mujeres.

Informalidad y subempleo en descenso
El empleo informal alcanzó a 810 mil personas, con predominancia masculina (529 mil hombres frente a 281 mil mujeres). De este total, 447 mil personas se desempeñaron como trabajadores independientes y 363 mil como asalariados o auxiliares familiares.
El porcentaje de empleo informal se ubicó en 37.4 %, con una incidencia del 39.7 % entre los hombres y 33.8 % en mujeres. Este indicador registró una baja de 2.7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior, con una caída más pronunciada en mujeres (7.1 puntos).
En cuanto al subempleo, se reportó una tasa de 2.9 % a nivel nacional, con 2.4 % en hombres y 3.7 % en mujeres. Esta cifra representa una reducción interanual de 1 punto porcentual en términos generales.
Sectores con más empleo
Las principales ramas de actividad con mayor concentración de empleo fueron comercio y reparación (347 mil personas, 16 %), enseñanza y salud (243 mil, 11.2 %), e industria manufacturera (238 mil, 11 %). El comercio y reparación y el rubro de hoteles y restaurantes reflejaron disminuciones significativas de 62 mil y 27 mil personas, respectivamente.
Entre los hombres, las principales áreas de ocupación fueron comercio y reparación (223 mil), agricultura, ganadería y pesca (167 mil), e industria manufacturera (162 mil). En el sector de hoteles y restaurantes, se redujo en 15 mil el número de trabajadores varones.
En el caso de las mujeres, enseñanza y salud se posicionó como el principal rubro de empleo, con 169 mil ocupadas (20.4 %). Le siguieron comercio y reparación (124 mil) y el trabajo en hogares como empleadores (109 mil). No obstante, se reportó una reducción de 36 mil y 21 mil mujeres en comercio y manufactura, respectivamente.
Del total de ocupados, el 74.8 % corresponde a asalariados (1.62 millones de personas) y el 24.5 % a trabajadores independientes. Un 0.7 % se desempeñó como auxiliar no remunerado.
Por sexo, del total de asalariados, 947 mil son hombres (58.5 %) y 672 mil mujeres (41.5 %). Entre los independientes, 379 mil son hombres (71.5 %) y 151 mil mujeres (28.5 %), lo que implicó una disminución interanual de 29 mil trabajadoras en esta categoría.
En cuanto al teletrabajo, el 8.5 % de los asalariados trabajó bajo esta modalidad, con 138 mil personas distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres.
Comportamiento histórico del mercado laboral
El INEC también presentó una visión retrospectiva de la evolución laboral costarricense. Entre 2021 y 2024, la tasa neta de participación laboral osciló entre 53.2 % y 61 %, alcanzando su punto más alto en 2021 (61 %) y descendiendo progresivamente hasta ubicarse en 54 % en 2025.
La tasa de ocupación mostró su nivel más bajo en 2021 (48.7 %) y alcanzó 50.8 % en el trimestre junio-agosto de 2025. En tanto, la tasa de desempleo pasó de un pico de 18.7 % en 2021 a estabilizarse en 6 % en la última medición, consolidando una tendencia positiva en la recuperación del empleo en Costa Rica.