Costa Rica figura en el nuevo Panorama de la Salud 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como uno de los países que menos gasta en salud por habitante, pese a mantener indicadores de longevidad similares a las economías desarrolladas.
Según el informe, el país destina $1,935 per cápita al año en salud, una cifra muy por debajo del promedio de la OCDE de $5,967. En relación con el producto interno bruto (PIB), el gasto sanitario costarricense equivale al 6.8 %, también menor al 9.3 % promedio del bloque.
La OCDE señala que Costa Rica obtiene un desempeño superior al promedio en 3 de los 10 indicadores clave evaluados, aunque aún enfrenta desafíos importantes. La esperanza de vida alcanzó los 81 años, apenas 0.1 menos que el promedio de la OCDE, mientras que la mortalidad prevenible fue de 147 por cada 100,000 habitantes, ligeramente por encima del promedio de 145. La mortalidad tratable llegó a 94 por cada 100,000 habitantes, frente a los 77 del bloque.
Los países de la OCDE destinaron 9.3% de su PIB a la salud en 2024. Aunque es un aumento con respecto a 2023, sigue por debajo del pico de 9.6 % de 2020-21.
Algunos países destinan menos y, aun así, registran tasas de mortalidad evitable más bajas. ➡️https://t.co/peZtOP3cyC pic.twitter.com/4Fvg9ZHFDO
— OCDE ➡️ Mejores Políticas para una Vida Mejor (@ocdeenespanol) November 13, 2025
En contraste, el país registra mejores resultados en salud mental: la tasa de suicidio, de 9 muertes por cada 100,000 habitantes, es menor que el promedio de 11 reportado para los países miembros.
Menos fumado, menos alcohol, pero más sedentarismo
En los indicadores de hábitos de vida y factores de riesgo, Costa Rica muestra fortalezas y debilidades claras. La prevalencia de personas que fuman diariamente se ubica en 6.2 %, muy por debajo del 14.8 % del promedio de la OCDE.
El consumo de bebidas alcohólicas también destaca positivamente, pues el país registra 3.4 litros per cápita, frente a los 8.5 litros de la OCDE, uno de los niveles más bajos del informe.
Sin embargo, el sedentarismo es un desafío creciente. El 51 % de los adultos no realiza suficiente actividad física, muy por encima del promedio del bloque, que se sitúa en 30 %.
En atención médica preventiva, Costa Rica muestra rezagos importantes. Solo 22 % de las mujeres se realizaron mamografías, menos de la mitad del 55 % reportado en la OCDE.
El informe advierte además que la diabetes sigue siendo uno de los mayores problemas sanitarios del país, con una prevalencia superior al 14 % de los adultos, ubicándolo entre los países con mayores tasas del bloque, junto a México, Turquía y Chile. La OCDE vincula el incremento de esta enfermedad con el aumento de la obesidad y el sedentarismo.







