Costa Rica estudia abrir ruta de ferry con Guatemala tras fracaso del proyecto con El Salvador

Nueva conexión marítima podría agilizar el envío de mercancía más rápido a mercados de México y Estados Unidos desde el Sur del Istmo

ferry de el salvador

El ferry entre El Salvador y Costa Rica tuvo poca duración.

La División Marítimo Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) de Costa Rica confirmó que mantiene conversaciones iniciales con autoridades de Guatemala para explorar la posibilidad de habilitar un servicio de ferry entre ambos países.

Pensado inicialmente para transporte de carga, el eventual proyecto se enmarca en los intentos de Costa Rica por diversificar sus conexiones marítimas con Centroamérica.

Guatemala se ubica al noroeste del istmo, a unos 1.200 kilómetros por carretera desde San José, la capital costarricense.

Un ferry podría reducir tiempos y costos de traslado de mercancías hacia la región norte del istmo y, desde ahí, conectar con el sur de México.

El ferry fallido con El Salvador

Costa Rica ya había intentado establecer un modelo similar con El Salvador, país vecino situado a 670 kilómetros al noroeste de San José.

En mayo de 2023, se inauguró la ruta marítima entre Puerto Caldera (Pacífico costarricense) y Puerto La Unión (oriente salvadoreño), pero la operación apenas duró poco menos de cuatro meses.

El servicio quedó suspendido en diciembre de 2023 por falta de demanda y porque la naviera a cargo no mostró interés en continuar, pese a que en su momento se promocionó como un avance clave para agilizar el comercio regional.

“De momento no hay ofertas para reactivar el ferry con El Salvador”, confirmó Verny Jiménez, director de la División Marítimo Portuaria del MOPT.

Lea además: Costa Rica y El Salvador definen mecanismos para el uso del ferry

Ferry entre El Salvador y Costa Rica.

Obstáculos y falta de operadores

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (CANATRAC) han señalado que las tarifas de uso fueron una de las principales limitaciones que frenaron la viabilidad del ferry con El Salvador.

En 2024, la empresa ecuatoriana Davinci Consulting Group manifestó interés en retomar la ruta Caldera-La Unión e incluso inició un estudio de mercado.

Sin embargo, las negociaciones con el Gobierno costarricense no avanzaron debido a que la compañía pedía exoneraciones fiscales que no podían otorgarse.

“El ferry es un servicio privado, no una concesión estatal, por lo que las condiciones deben ser sostenibles para los operadores”, subrayó el MOPT.

Centroamérica sin ferry

El eventual ferry entre Costa Rica y Guatemala se sumaría a los esfuerzos de la región por mejorar la conectividad marítima en el corredor Pacífico, donde los costos logísticos siguen siendo una traba para la competitividad centroamericana.

Guatemala, con puertos como Quetzal y San José en el litoral Pacífico, representa un punto estratégico para el comercio con México y el resto de Norteamérica.

Hasta ahora, ninguno de los intentos de ferry en el istmo ha logrado consolidarse a largo plazo.

Para el sector exportador costarricense, un enlace con Guatemala —el país más poblado de Centroamérica, con casi 18 millones de habitantes— abriría oportunidades logísticas que reduzcan la dependencia del transporte terrestre, actualmente afectado por congestionamientos fronterizos y problemas de seguridad en las carreteras regionales.

Exit mobile version