Costa Rica encabeza el ranking de libertad económica en América Latina, según el Informe Anual de Libertad Económica del Mundo 2025, publicado por el Instituto Fraser de Canadá, que evalúa hasta 165 países y jurisdicciones.
Costa Rica ocupa el puesto 14 a nivel global, con una puntuación de 7.85 sobre 10, superando a Chile, Panamá, Guatemala y República Dominicana.
En Centroamérica, Panamá se posicionó en el lugar 27 con 7.64 puntos, seguido de Guatemala en la posición 28 con 7.62. El Salvador aparece en el puesto 58, con 7.09 puntos, dentro del segundo cuartil del índice global, por encima de Honduras, que figura en la posición 64 con 6.99 puntos.
Más abajo, se ubican Nicaragua, en el puesto 92 con 6.43 puntos, y Belice, en el 119 con apenas 5.99. Venezuela se ubicó en la última posición del ranking mundial, el puesto 165, como el país con menor libertad económica de la región.
La medición considera el grado en que las personas pueden tomar decisiones económicas sin interferencia estatal y utiliza 45 indicadores agrupados en cinco áreas clave: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, dinero sano, libertad de comercio internacional y regulación.
Hong Kong y Singapur, las más libres del mundo
A nivel global, las economías más libres del mundo en 2023 —año base del estudio— fueron Hong Kong (1°), Singapur (2°), Nueva Zelanda (3°), Suiza (4°) y Estados Unidos (5°). Otras potencias como Canadá, Reino Unido, Alemania, Japón y Corea del Sur también aparecen entre los primeros 40 puestos.
El informe destaca que, en promedio, los países con mayor libertad económica ofrecen niveles de vida seis veces superiores a los menos libres. Además, las personas en esos países viven 17 años más, trabajan siete horas menos por semana y reportan mayor satisfacción de vida, junto a gobiernos menos corruptos y ambientes más limpios.
“El índice mide el grado en que las personas en 165 jurisdicciones pueden tomar sus propias decisiones económicas”, señaló el Instituto Fraser. El documento también advierte que, tras avances sostenidos desde el año 2000, la libertad económica global se redujo drásticamente a raíz de la pandemia de COVID-19, retrocediendo casi una década en progreso.
El informe 2025 incluye además capítulos dedicados a analizar el impacto de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la economía norteamericana; la relación entre libertad económica y paz; y cómo incide en la calidad educativa.