Costa Rica atraviesa una de las caídas turísticas más prolongadas de los últimos años. En febrero de 2025, el país recibió 24.000 turistas menos que en el mismo mes del año pasado, una reducción del 7,5 %.
Es el sexto mes consecutivo de cifras negativas y la tendencia preocupa a empresarios del sector, que advierten que, de continuar así, el país podría cerrar el año con una baja de entre un 15 % y un 20 % en la llegada de visitantes.
El ministro de Turismo, William Rodríguez, atribuye la disminución a un fenómeno global y descarta que factores internos como el tipo de cambio o el costo de vida sean responsables.
Según el funcionario, la baja en las reservas aéreas es un reflejo de la incertidumbre económica mundial y no de problemas específicos del país. “No hay evidencia de que el comportamiento del dólar tenga incidencia en la visitación al país. Es una situación que afecta a todos los mercados y no es exclusiva de Costa Rica”, sostuvo.
Sin embargo, representantes del sector turístico rechazan esta explicación. Empresarios y expertos afirman que el país está perdiendo competitividad debido al encarecimiento de los servicios, la reducción de la conectividad aérea y el atractivo de otros destinos.
Bary Roberts, vocero del grupo Turismo por Costa Rica, advierte que la apreciación del colón frente al dólar ha encarecido la oferta y ha reducido la capacidad de gasto de los turistas extranjeros.

“Desde mediados de 2022, el colón ha subido un 25 % frente al dólar. Esto significa que los turistas pagan más por los mismos servicios, mientras que los empresarios tienen menos margen para competir con otros destinos que ofrecen mejores precios”, explicó.
La conectividad aérea ha sido otro golpe para la industria. Las aerolíneas han reducido la cantidad de vuelos y asientos hacia Costa Rica debido a la baja demanda, lo que ha generado un aumento en el precio de los tiquetes.
Christian Doñas, presidente de Proimagen Costa Rica, asegura que esto ha creado un círculo vicioso que aleja aún más a los turistas. “Menos interés por el destino significa menos vuelos. Menos vuelos hacen que los precios suban. Y cuando los precios suben, menos turistas eligen Costa Rica”, explicó.
Otro de los factores que están afectando la llegada de visitantes es la falta de flexibilidad en las políticas de cancelación.
Algunos hoteles y operadores turísticos mantienen reglas estrictas que desmotivan a los viajeros, quienes en un contexto de incertidumbre prefieren destinos con opciones más flexibles.
La percepción de seguridad también es un tema en discusión. Aunque Costa Rica sigue siendo un destino estable en comparación con otros países de la región, el aumento de la criminalidad ha comenzado a afectar la imagen del país en el exterior.
Conny Salazar, directora ejecutiva de Proimagen Costa Rica, señala que este es un aspecto clave para muchos turistas. “Los viajeros buscan tranquilidad. Si hay noticias de violencia en la región, aunque no sean sobre Costa Rica, eso influye en la toma de decisiones”, explicó.
Costa Rica ha sido material de abundantes noticias internacionales en los últimos tres años, por el aumento de la violencia ligada al narcotráfico, con cifras de homicidios, sicariato, crimen organizado y drogas en aumento.
La baja en la visitación turística tiene un impacto directo en la economía nacional.
El sector genera más de 200.000 empleos directos y representa cerca del 8 % del PIB. En los primeros dos meses de 2025, la llegada de turistas por vía aérea se redujo un 4,3 % en comparación con el mismo periodo del 2024.

El sector privado pide medidas urgentes para frenar la caída. Empresarios insisten en que es necesario un ajuste en las estrategias de promoción, una mayor inversión en infraestructura y una política económica que garantice que el país siga siendo competitivo.
“El turismo ha sido históricamente el motor de la economía nacional. Si seguimos en esta dirección, muchos negocios no van a resistir”, advierte Roberts.
El reto es grande. Mientras el Gobierno minimiza el problema, el sector turístico insiste en que se deben tomar decisiones inmediatas para evitar que Costa Rica pierda su posición privilegiada en el mercado internacional.