El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) manifestó disposición a revisar exoneraciones fiscales, aunque advirtió que eliminarlas afectaría la inversión y el empleo en Honduras.
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, declaró que el sector privado está abierto a revisar las exoneraciones fiscales vigentes.
Sin embargo, enfatizó que eliminar estos beneficios afectaría directamente la atracción de capital y la generación de empleo en Honduras. Según Urtecho, todos los países utilizan este tipo de mecanismos para incentivar la inversión.
Críticas a la Ley de Justicia Tributaria
Urtecho reiteró que la Ley de Justicia Tributaria, impulsada por el Gobierno con respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), “no trae nada” positivo para el país.
🔵#LaTarde| ➡️Empresarios jamás han estado en contra de la revisión de las exoneraciones fiscales, asegura el director ejectivo del COHEP, Armando Urtecho.
Sigue EN VIVO: https://t.co/26wsp4YvNS pic.twitter.com/Oaor2fboUC
— TSiHonduras (@TSiHonduras) September 24, 2025
Explicó que las propuestas oficiales se presentan en 3 iniciativas diferentes, aunque con el mismo propósito. Para COHEP, estas deberían discutirse de forma separada para evitar confusiones.
El dirigente sostuvo que el texto llamado “Ley de Justicia Tributaria” no corresponde a un verdadero esquema de justicia ni a una normativa tributaria integral.
Posición del sector privado ante la inversión
El representante empresarial insistió en que las exoneraciones deben mantenerse para los proyectos que cumplen con los requisitos legales y que generan empleos.
“Que se revisen. Y el que no cumpla, que se le retiren. Pero si están funcionando, no hay razón para eliminarlas”, señaló Urtecho.
También advirtió que aprobar la normativa podría desalentar nuevas inversiones y empeorar la calificación de Honduras frente al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que evaluará al país en septiembre de 2026.
Llamado al diálogo con el Gobierno
Urtecho subrayó que el Gobierno aborda el tema con criterios políticos, mientras que el sector privado lo analiza desde la perspectiva económica y de competitividad.
“Lo que recomendamos es que se sienten a dialogar por el beneficio de Honduras”, concluyó el director del COHEP.
La ley está estancada en el Congreso Nacional.