Centroamérica se encamina a su menor crecimiento económico desde la pandemia

La CEPAL estima que Centroamérica y República Dominicana crecerán en conjunto un 3.5 %, la menor tasa desde 2019.

Centroamérica se encamina a su menor crecimiento económico en 2025 desde la pandemia de covid-19 por un menor dinamismo en las exportaciones, principalmente a Estados Unidos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En el balance preliminar de las economías centroamericanas, publicado el 24 de junio pasado, la agencia de Naciones Unidas hizo hincapié en que la región registró una “ligera desaceleración” de su producto interno bruto (PIB) al alcanzar una tasa de crecimiento de un 3.9 % al cierre de 2024 frente al 4.2 % de 2023.

Esa desaceleración continuará en 2025, con una proyección de un 3.5 %, una tasa no registrada desde 2019, antes de la gran crisis económica mundial que generó nuevos conflictos en los siguientes años, como el embotellamiento logístico y la acelerada inflación.

La CEPAL recoge que Centroamérica venía de registrar un crecimiento de un 4.2 % en 2017 y un 3.8 % en 2018, para seguir en 2019 con una desaceleración a un 3.3 %. Con la crisis de la pandemia de covid-19, cayó un -7.8 % en 2020, pero con el efecto rebote llegó a un 11.6 % en 2021.

Para 2022, comenzó una normalización a un 5.6 %, seguido en 2023 de un 4.2 %.

A pesar de la desaceleración para 2025, la CEPAL destacó que Centroamérica experimentará un mayor crecimiento en comparación con el 2 % previsto para América Latina y el Caribe.

“Uno de los factores que explicarían este desempeño es el entorno de incertidumbre, principalmente por la imposición de aranceles ya que, de manera directa, se verán afectadas las exportaciones por la disrupción de las cadenas globales de valor ante un ajuste en los flujos comerciales”, sostuvo la agencia.

Para 2025, el mayor crecimiento se registrará en República Dominicana, de un 4.5 %, un país incluido en las estadísticas regionales desde que se sumó a la región SICA, con la que comparte tratados comerciales y programas de atracción de inversión.

También Costa Rica estará al frente, con un 3.6 %, mientras que El Salvador se quedará en rezago con un 2.5 %.

Vistazos de la economía

Por segundo año consecutivo, el flujo de la inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica mostró una tasa de crecimiento del 11 % al sumar $17,865 millones en 2024, un saldo que incluye a República Dominicana.

Según la CEPAL, ese desempeño fue impulsado por una mejora en el entorno de negocios, así como por el aumento de capital en infraestructura. Sin embargo, “para 2025 se estima un flujo más moderado de la IED”.

Las remesas también registraron un crecimiento de un 7 % al término de 2024, con una representación promedio de un 11.2 % del PIB. En los primeros meses de 2025 se observaron fuertes aumentos, pero la agencia advirtió que es “posible esperar una desaceleración o incluso una disminución en el mediano o largo plazo si es que se endurecen las medidas migratorias y el proteccionismo comercial”.

La inflación, que tanto laceró la capacidad de compra de los hogares centroamericanos desde la pandemia, cerró con un promedio de un 1.8 % en 2024 frente al 2.8 % de 2023. De nuevo existe el riesgo de un aumento en los precios por las tensiones comerciales.

 

Exit mobile version