La región de Centroamérica y República Dominicana (CARD) recibió un poco más de $3,567.1 millones en flujo de inversión directa (IED) neta en el primer semestre, destaca el último informe de balanza de pagos de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
El ingreso de este capital -destinado a la adquisición de activos financieros menos pasivos netos incurridos- representó un 3.2 % del producto interno bruto (PIB) de la región CARD.
Además, supuso un crecimiento de $125.2 millones frente a los $3,421.9 millones registrados en igual período de 2024, equivalente a un 3.6 %.
Apetito de la inversión fuera de la región
El Consejo Monetario reporta que la región aumentó sus pasivos de inversión directa respecto al resto del mundo en $4,847.8 millones entre enero y marzo de 2025. Esto se explica por un mayor apetito en la participación de capital y aportes en fondos de inversión, en el cual la reinversión de utilidades tiene un “peso importante” como fuente de financiamiento.
La inversión extranjera directa en sentido direccional rebasó los $3,949.1 millones, una cifra que incluye las inversiones intrarregionales y se diferencia de la declaración por activos por el tratamiento de la información y algunas inversiones entre empresas emparentadas.
El movimiento de este flujo de capital aumentó en $198.9 millones frente a los $3,750.2 millones de 2024, cuyos mayores receptores son República Dominicana, Costa Rica y Guatemala con una participación de un 69.9 %.
Principales receptores
La Secmca incluye a República Dominicana en sus informes al ser parte de la región SICA, nación que alcanzó una ID de $1,329.3 millones como saldo neto, equivalente a un incremento de $57.2 millones frente a 2024 por una mayor dinámica de los sectores de minería, zona francas y financiero.
Costa Rica, bastión de la inversión extranjera en el istmo, sufrió una contracción de un 9.8 % en el primer trimestre luego de sumar $921 millones, atribuido a una menor inyección de capital al régimen especial y empresas turísticas.
El Consejo Monetario recuerda que “como es usual” la mayor parte de los recursos se destinó a la industria manufacturera, específicamente a las empresas de implementos médicos y componentes electrónicos.
Guatemala captó $473.7 millones de IED, con un crecimiento de un 16.6 %. Los mayores receptores fueron los sectores financieros, industria y comercio.