El canal de Panamá prevé un crecimiento de hasta 13 tránsitos adicionales de buques neopanamax diarios después de un amargo capítulo por la severa sequía que sufrió entre 2023 y 2024, aseguró Víctor Vial, vicepresidente de finanzas de la terminal marítima más importante de Centroamérica.
En declaraciones durante un foro logístico, Vial proyectó un crecimiento de entre 12 y 13 buques neopanamax, portacontenedores de gran tamaño que transportan más de 14,000 TEU (contenedores de 20 pies).
Según el ejecutivo, en la terminal transitan actualmente a diario 25 buques panamax con cerca de 25,000 toneladas, mientras los navíos neopanamax suman 10 cruces con 75,000 toneladas.
“Buscamos que nuestros clientes vengan con buques más grandes y más llenos. Y hemos estado haciendo eso”, cita el periódico La Estrella de Panamá.
La vía interoceánica, inaugurada en 1914, atiende a cerca del 6 % del comercio marítimo mundial, cuya ubicación geográfica privilegiada conecta los océanos Atlántico y Pacífico que permite el flujo de mercancías entre continentes sin tener que dar vuelta a toda América.
Desde la ampliación de la infraestructura en 2016, Vial aseguró que el tránsito de carga creció un 38 % al pasar de 25,200 toneladas a superar las 35,000 toneladas. En 2023, cuando inició la severa crisis hídrica, se atendieron más de 36,300 toneladas y en 2024 fueron 37,600.
“Esto es importante porque significa que estamos creando eficiencia para nuestros clientes desde el punto de vista del costo unitario de la cita por el canal de Panamá”, sostuvo.
Además, confirmó que el flujo de tránsitos se ha recuperado de la crisis hídrica, excepto con el segmento de contenedores graneleros y los buques de gas natural licuado (GNL), que son afectados por la invasión rusa en Ucrania.
De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), hasta abril pasado se atendieron 34 buques en promedio diario, ligeramente por arriba de la media de marzo, que fue de 33.7. Sin embargo, las atenciones fueron menores al máximo permitido, de 36 contenedores.
Estados Unidos es el principal cliente de la terminal, con una representación de un 40 % del comercio internacional que atraviesa y equivale a $270,000 millones de carga anual.
De igual manera, representa entre un 70 % y un 75 % de todas las transacciones comerciales con origen o destino. Los productores estadounidenses utilizan el canal para enviar los cereales, como soja o maíz, a los mercados europeos y asiáticos.