La caña de azúcar, el arroz y la teca se consolidaron como los cultivos de mayor producción en Costa Rica durante 2024, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica (INEC) la semana pasada. La encuesta evalúa el comportamiento del sector agrícola, forestal y ganadero del país.
Según el informe, los cultivos industriales, aquellos que no se destinan al consumo directo como alimento, representaron el 67.5 % de la producción total de cultivos permanentes. La caña de azúcar lidera este grupo, seguida por la palma aceitera y el café en tercer lugar. Estos productos están principalmente orientados a su transformación en procesos industriales.
En cuanto a los árboles frutales, la naranja se posiciona como el más importante, con un 81.5 % de participación dentro de este grupo. Además, el 84.6 % de su producción vendida se destinó a la industria. El mango y el aguacate completan este segmento. Del mango vendido, el 69.6 % se comercializó en el mercado mayorista, mientras que en el caso del aguacate, el 94.2 % tuvo el mismo destino.
Los cultivos anuales, caracterizados por completar su ciclo productivo en un año, concentraron su superficie en los granos básicos, que abarcaron el 57.5 % del área sembrada. El arroz ocupa el primer lugar en esta categoría, seguido por el maíz y el frijol.
En el grupo de raíces y tubérculos, la yuca destacó con un 70.7 % del total producido, superando a cultivos como la papa y el ñampí. En las hortalizas, la cebolla lideró con el 70.5 % del área sembrada, seguida de la zanahoria. Por su parte, dentro de los cultivos de melón y sandía, esta última representó el 52.7 % de la producción total.
En la categoría de cultivos forestales, la teca fue el producto más relevante, con una superficie plantada de 50,977.9 hectáreas y una producción de 210,693.9 metros cúbicos (m³). Le sigue la melina, con 11,283.7 hectáreas sembradas y 37,374.9 m³ de producción.