La organización conservacionista estadounidense Re:wild respaldó una campaña internacional que insta a las principales marcas alimentarias de Estados Unidos a dejar de comprar carne de res proveniente de fincas ilegales en Nicaragua, ubicadas dentro de áreas protegidas y territorios indígenas.
La iniciativa surge tras la publicación del informe “Carne en Conflicto”, elaborado por el periodista y documentalista nicaragüense Camilo de Castro, director del proyecto Patrullaje, que documenta la expansión de la ganadería ilegal en zonas como la Reserva Biológica Indio Maíz y la Biósfera de Bosawas.
Según Re:wild, “consumidores desinformados podrían estar siendo cómplices de la destrucción de los bosques tropicales y de violaciones a los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes”, al consumir carne proveniente de estas áreas.
Lea además: Régimen Ortega-Murillo confisca planta minera de ciudadano estadounidense y la entrega a empresa china
“Lavado de ganado”
El estudio denuncia que la falta de transparencia en el Sistema Nacional de Trazabilidad Bovina permite el “lavado de ganado” criado en territorios prohibidos, que luego se exporta a Estados Unidos y otros mercados.
En 2024, Nicaragua exportó carne, ganado y lácteos por casi 996 millones de dólares, según el Banco Central, manteniendo al sector como uno de los pilares de su economía.
Sin embargo, el informe de Patrullaje advierte que esa rentabilidad se sostiene a costa de la deforestación acelerada y el desplazamiento de comunidades indígenas.
El ambientalista Amaru Ruiz, de la ilegalizada Fundación del Río, afirmó que la falta de control estatal facilita el avance de la ganadería sobre tierras protegidas, y que los invasores compran terrenos dentro de reservas para expandir la producción.
Llaman a boicot
Por su parte, un empresario del sector cárnico —que pidió el anonimato— consideró que “atribuir toda la responsabilidad a la ganadería es simplificar un problema mucho más complejo”, en el que también intervienen la pobreza, la minería y la agricultura.
Re:wild pidió a los consumidores estadounidenses firmar una carta abierta dirigida a las cadenas de suministro y supermercados, con el fin de romper los vínculos comerciales con mataderos que compren reses de zonas protegidas.
El informe concluye que Nicaragua perdió cerca del 10 % de sus bosques primarios en los últimos dos años, impulsada por la expansión ganadera para satisfacer la creciente demanda global de carne.